‘Ciencia al fresquito’ lleva física, cristalografía y astronomía a la primera semana de septiembre
Antequera, Benalmádena (Málaga), La Campana, El Viso del Alcor (Sevilla), Cabo de Gata (Almería), Hornos del Segura (Jaén), así como los municipios gaditanos de Chiclana, Algeciras y Jerez acogen actividades de divulgación entre el 2 y el 8 de septiembre
El programa ‘Ciencia al fresquito’, coordinado por la Fundación Descubre, inicia su recta final llevando a los primeros días de septiembre actividades sobre física, cristalografía, matemáticas, astronomía o biología vegetal. Del 2 al 8 de septiembre, se organizan quince actividades de esta iniciativa quiere ampliar la actual oferta de cultura científica, más centrada en el periodo escolar, sacarla del espacio urbano e impulsar el Turismo Científico. El proyecto cuenta con financiación de la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad de la Junta de Andalucía y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
La agenda de ‘Ciencia al fresquito’ comienza en el lunes 2 de septiembre con la inauguración de la exposición ‘Cristales: un mundo por descubrir’. El Ayuntamiento de La Campana (Sevilla) y la Fundación Descubre invitan a un paseo ilustrado por el fascinante mundo de los cristales, sus múltiples aplicaciones y el impacto que la cristalografía y la idea del cristal han tenido y tienen en nuestra vida diaria.
Al anochecer el Grupo Astronómico Portuense abren su taller de Astronomía en Jerez de la Frontera (Cádiz). Una propuesta gratuita, previa inscripción, para conocer los movimientos de los cuerpos celestes, interpretar el cielo nocturno o aprender a utilizar telescopios y prismáticos. Este programa se repite los miércoles, sábados y domingo.
Para el martes 3 de septiembre, la entidad La Ciudad de las Estrellas propone un taller de observación astronómica desde su sede en el edificio Tecnotur en la Loma de Sancti Petri (Chiclana de la Frontera). Una actividad que se repite el jueves y sábado. Esos días, además, de 10 a 13 horas se puede visitar en sus instalaciones las exposiciones “De la Tierra al Universo” y “Grandes Misiones de Exploración”.
Este verano, el Observatorio Astronómico del Torcal (Antequera) amplía una de sus actividades de gran recorrido como es Una ventana al Universo. Aprovechando las condiciones de su entorno, protegido como paraje natural, se ofrece la oportunidad de mirar y aprender sobre el cielo nocturno. La cita será tanto martes, como viernes y sábado, a partir de las 22 horas.
Por su parte, la actividad ‘Conciencia y té’ arranca el martes en Chiclana su última semana con la charla ‘Una bebida para gobernarlos a todos y otros cuentos fermentados’. El ciclo sigue el jueves con la ponencia ‘La ciencia de los aviones’, para concluir el sábado con ‘Matemáticas en la calle’.
Para el jueves 5, el Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera continúa con su programa Las Celebraciones de la Luna. En horario de 20 a 21 horas, los visitantes podrán realizar un paseo guiado por este bien cultural, declarado Patrimonio Mundial de la Unesco en 2016, para conocer de cerca este singular espacio. El aforo máximo es de 50 personas y se repite semanalmente hasta el 12 de septiembre.
En El Viso del Alcor (Sevilla), el investigador del Instituto de la Grasa (CSIC) Alfonso Jesús Sánchez Álvarez organiza un microencuentro bajo el título ‘Verde que te quiero verde’. En su charla abordará cuestiones como ¿qué es la edición genética?, ¿qué es un transgénico? o, si podemos editar genéticamente plantas, ¿podemos editar humanos?
La cristalografía continúa en La Campana con el taller ‘Quédate helado con… los cristales’. Una oportunidad de aprender experimentando la relación de esta disciplina con la química, la física y la biología, lo que hace que tenga numerosas aplicaciones prácticas en medicina, mineralogía y desarrollo de nuevos materiales
Fin de semana
De cara al viernes 6 de septiembre, en La Campana tendrá lugar un Café con Ciencia ‘on the rocks’ con Sergio David León. Físico y máster en Cultura Científica y de la Innovación por la Universidad de Oviedo, es actualmente Técnico de Divulgación Científica y Comunicación en el Centro Nacional de Aceleradores, mixto entre el CSIC y la Universidad de Sevilla.
Ese mismo día en Jaén, el Castillo de Hornos ofrece una mirada a los astros desde el centro del Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. La actividad propone una visita a este Bien de Interés Cultural, donde destaca el Cosmolarium, y una charla divulgativa. Los grupos son de 40 personas como máximo y están abiertos a todos los públicos.
En El Puerto de Santa María, el Grupo Astronómico Portuense junto a la sociedad CÓDICE celebran su último viernes astronómico. Una oportunidad de acercarse a cuestiones como los movimientos celestes, orientación, objetos, instrumentos ópticos, etc.
En Almería, la empresa Natures ofrece esta semana la ruta nocturna ‘Un volcán de 5 estrellas’. Su eje principal es el Arrecife de las Sirenas, una de las vistas más emblemáticas del Parque Natural Cabo de Gata. La georuta nocturna recorre 5 kilómetros (dificultad media, 3 horas de duración) para finalizar con un taller de estrellas donde conocer las principales constelaciones y planetas del cielo de verano. Es necesario reserva previa.
El domingo, La Ciudad de las Estrellas propone una mirada al cielo desde Cádiz. Con el Muelle de Sancti Petri como punto de partida, se ofrece un paseo en barco, con picnic y sesión de observación astronómica.
Por último, todos los días de esta semana el Teleférico de Benalmádena y la empresa Aula del Cielo organizan Planetario al aire libre. Una ocasión para descubrir desde la cima del Monte Calamorro el cielo en la noche mediterránea. Desde este enclave, situado a 800 metros de altura, se puede observar y conocer con la ayuda de un grupo de astrónomos la luna, las estrellas, diferentes galaxias, otros planetas, “el cielo profundo” o las constelaciones. La actividad comienza a las 22 horas.
‘Ciencia al fresquito’ es una iniciativa impulsada por la Fundación Descubre, que cuenta con financiación de la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Además, colaboran la Consejería de Educación, las universidades públicas de Andalucía, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia, el Observatorio de Calar Alto y Real Instituto y Observatorio de la Armada, el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, el Centro de Ciencia Principia y la Diputación de Granada, entre otros.
Más información:
FUNDACIÓN DESCUBRE
Departamento de Comunicación
Teléfono: 954239422
e-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es
Página web: https://fundaciondescubre.es/cienciaalfresquito/
Últimas publicaciones
El modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.
Sigue leyendoEl bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.
Sigue leyendoEl grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla.
Sigue leyendo