VOLVER

Share

‘Ciencia al Fresquito’ lleva la divulgación a septiembre con cine, astronomía, rutas y experimentos

El programa estival de la Fundación Descubre arranca su último mes con propuestas en los municipios de Constantina, Benacazón (Sevilla) y Galera (Granada). Las redes sociales vuelven a acoger un taller virtual, dirigido los más pequeños, en el que aprender cómo funciona el sistema inmune.


Andalucía |
04 de septiembre de 2020

La iniciativa divulgadora ‘Ciencia al fresquito’, coordinada por la Fundación Descubre, encara la recta final de su segunda edición con nuevas actividades, que abordarán áreas del conocimiento como la geología, la química o la biología. La agenda continúa durante el mes de septiembre, tanto en presencial como en virtual, y tiene prevista paradas en Constantina, Benacazón (Sevilla) y Galera (Granada).

Café con ciencia ‘on the rocks’ en San Silvestre de Guzmán (Huelva)

Mañana sábado 5 de septiembre, a las 11.30 horas, está previsto el taller virtual ‘La Patrulla Viral’ en Facebook. Una propuesta organizada en colaboración con Divulgades, y dirigida en especial al público infantil, que explicará de forma sencilla los mecanismos que activa el cuerpo humano para defenderse ante un ataque vírico. Alejandro Bódalo, biotecnólogo y doctorando de la Universidad de Cádiz, será el responsable de dirigir esta actividad, en la que se profundizará en el sistema inmunológico y en algunos de sus elementos, como los linfocitos.

El municipio de Galera acogerá el sábado 12 de septiembre una sesión de astronomía. A partir de las 22 horas, los participantes asistirán a un taller, donde se ofrecerá un recorrido por el cielo nocturno de verano, nociones al ahora de orientarse en él y la posibilidad de contemplar algunos de los elementos más representativos del firmamento andaluz.

Por su parte, Benacazón celebrará una ruta científica por el Guadiamar el 18 de septiembre. Un recorrido para descubrir su historia, así como su flora y fauna más características. La visita incluye un taller en el que, por grupos reducidos y atendiendo las recomendaciones sanitarias, realizarán ‘una huella del pasado’ que podrán llevarse a casa, además de una pequeña gymkana. Además, la localidad celebrará el 26 de septiembre el InOMN 2020, Día Internacional de la Observación de la Luna, con un taller de astronomía.

Taller de experimentos en El Valle (Granada)

El sevillano municipio de Constantina acogerá el 19 de septiembre dos actividades. A las 19 horas, tendrá lugar el taller ‘Quédate helado con… experimentos al fresquito’, donde niñas y niños tendrán la ocasión de vivir en primera persona cómo se extraen pigmentos o cómo se comportan los distintos tipos de fluido. A las 20 horas, comenzará el cine científico con la cinta ‘Los archivos de la Tierra’ sobre el origen de la vida en nuestro planeta.

Ciencia al fresquito

La Fundación Descubre reedita por segundo año ‘Ciencia al fresquito’, tras alcanzar los 42.500 participantes en la pasada edición. Este proyecto nace como un puente para acercar la actividad investigadora a la sociedad, más allá de los circuitos tradicionales. Así, su foco se sitúa en municipios de menos de 50.000 habitantes, especialmente aquellos alejados de las capitales de provincia. El objetivo es conectar estas poblaciones con el conocimiento, como vía de desarrollo local directo o como oportunidad de impulsar propuestas ligadas al Turismo Científico.

‘Ciencia al fresquito’ es una iniciativa impulsada por la Fundación Descubre, que cuenta con financiación de la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidad y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia e Innovación. Además, colaboran, entre otros, la Consejería de Educación y Deporte, las universidades públicas de Andalucía, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia, el Observatorio de Calar Alto, el Real Instituto y Observatorio de la Armada, el Observatorio de El Torcal, el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, el Centro de Ciencia Principia, la Federación de Agrupaciones de Astronomía de España, la Red de Agrupaciones de Astronomía de Andalucía (RAdA), así como un buen número de promotores de turismo científico de Andalucía.


Share

Últimas publicaciones

Mejoran las cualidades de la paja de trigo para desarrollar lubricantes industriales más sostenibles
Huelva | 20 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha obtenido un tipo de celulosa que mejora las propiedades de las grasas industriales y logra pavimentos más resistentes al calor y al desgaste. Así, modifican un residuo agrícola y lo transforman en un material versátil, ecológico y muy útil para el mercado.

Sigue leyendo
Un sistema basado en ciencia ciudadana relaciona las condiciones del mar en primavera con la llegada de medusas en verano
Huelva | 15 de agosto de 2025

Investigadores de la Universidad de Huelva han utilizado miles de observaciones ciudadanas para cruzarlas con variables ambientales como la salinidad, la productividad del agua o la dirección de las corrientes. El análisis permitió generar mapas de probabilidad de presencia y detectar patrones que podrían ser útiles para desarrollar sistemas de alerta temprana en la costa andaluza.

Sigue leyendo
Andalucía observa la desintegración de la cuarta etapa del cohete chino Jielong-3
Andalucía | 11 de agosto de 2025

La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo),  Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido