Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
El 6 de febrero tuvo lugar el primer aniversario de los trágicos terremotos que sacudieron Turquía y Siria. En estos días se hace evidente la persistente amenaza sísmica que enfrenta nuestro planeta. Este recordatorio se entrelaza con la vulnerabilidad de las construcciones ante tales fenómenos y sus consecuencias agravadas por la escasez de recursos. En este contexto, Andalucía, ubicada en una zona de riesgo sísmico, se erige como un foco de atención e investigación, con un historial de terremotos que la ha llevado a convertirse en la primera comunidad autónoma en implementar un Plan de Emergencia ante el riesgo de maremotos.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Cádiz han utilizado subproductos del procesamiento de esta planta llamado Carbocal y restos de pulpa seca, para obtener un material sintético aplicable en medicina regenerativa. Tras ensayos celulares, los expertos han demostrado la viabilidad de este compuesto como sustituto sostenible y más barato que el componente habitualmente empleado en la formación del tejido óseo.
Ambas instituciones andaluzas han suscrito un convenio marco de colaboración para la organización conjunta del programa ‘Descubre la Ciencia y el Patrimonio de Salobreña’.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado un nuevo material biodegradable para la industria alimentaria con mejores propiedades que los actualmente utilizados con esta leguminosa. Además, han confirmado que el nuevo material no es tóxico, no se transfieren compuestos y permite una absorción óptima para la creación de envases.
Investigadores del CSIC en Sevilla y Córdoba han analizado la estructura y composición química de la paja en distintas épocas del año. Los expertos han determinado que la lignina de este residuo agrícola está enriquecida en compuestos de alto valor añadido que pueden destinarse a la elaboración de bioproductos en las industrias química, farmacéutica y alimentaria, entre otras. Además, han revelado que su abundancia no solo depende de la variedad de cereal, sino de la época de siembra.
Sigue leyendoTurismo Científico, iniciativa que lidera la Fundación con financiación de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), vuelve a la Feria Internacional de Turismo, que se celebra desde hoy en Madrid. La entidad andaluza abre hasta el 31 de marzo su catálogo de Promotores de Turismo Científico a nuevos miembros.
Sigue leyendoEl Centro de Recepción de Visitantes de Alcaudete (Jaén) ha acogido la inauguración de la exposición ‘Paseo Matemático Al-Ándalus’, un acto que ha contado con la presencia de los concejales de Educación y Turismo, Diana López y Rafael Yeguas, respectivamente, así como la directora general de Fundación Descubre, Teresa Cruz Sánchez, y el director científico del proyecto, Álvaro Martínez Sevilla.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha determinado que los niños y niñas que acuden a guarderías presentan mejores resultados en las pruebas diagnósticas en tercero de primaria, tanto en las capacidades comunicativas como en las lógico-matemáticas. Sin embargo, no se aprecian diferencias en competencias lingüísticas al llegar a sexto.
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén confirma la obtención de este gas a partir de residuos de la vendimia. De esta manera, contribuyen con la economía circular en este sector con el aprovechamiento de estos desechos, y la producción de energía limpia.
El director general de Radio y Televisión de Andalucía (RTVA), Juande Mellado, y la directora general de la Fundación Andaluza para la Divulgación de la Innovación y el Conocimiento (Fundación Descubre), Teresa Cruz, han suscrito un convenio de colaboración para la difusión y el conocimiento de los avances científicos y tecnológicos entre los andaluces. El objetivo es sensibilizar a la población sobre la importancia y utilidad de las innovaciones científicas y su repercusión sobre el día a día de los andaluces.
Un equipo de investigación de la Universidad de Almería ha analizado las sustancias que se transfieren del envase al alimento durante el proceso de cocción. Los resultados revelan la formación in situ de moléculas con efectos desconocidos sobre la salud.
Sigue leyendoVillamandos preside la reunión del patronato de la entidad, en la que se ha aprobado el plan de actuación de 2024.
Sigue leyendo