Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Un equipo de investigación de la Universidad de Almería ha confirmado las propiedades beneficiosas como fungicida de un microorganismo autóctono del Mediterráneo que mejora el control de plagas de distintos cultivos. Los expertos lo proponen como una alternativa eficaz y sostenible a otros métodos químicos o biológicos actualmente utilizados.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha validado la eficiencia de un método que indica el contenido de nitrógeno, fósforo y potasio en las hojas de los olivares. Con él los agricultores podrán conocer cuál es la necesidad de fertilización de cada individuo concreto de manera casi instantánea.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha conseguido un compuesto que permite la acumulación de calor en gotas creadas con un tipo de polímero muy usado en cosmética. Los resultados del estudio demuestran que las sustancias utilizadas mantienen su estructura y sus características físicas y químicas inalterables, por lo que podrían ser un método eficiente e innovador para la fabricación de depósitos térmicos.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Almería ha desarrollado un programa informático que predice cómo evolucionarán las poblaciones de estos microorganismos en determinadas condiciones físicas y climatológicas. Con esta herramienta, disponible de forma gratuita, los expertos eligen las condiciones en las que tendrán mayor eficacia depuradora en desechos acuáticos de distinta procedencia, como las de uso doméstico.
Sigue leyendoEl Patronato de la Fundación Descubre, Fundación Andaluza para la Divulgación de la Innovación y el Conocimiento, aprobó ayer el Plan de Actuación 2022. La reunión, celebrada de forma telemática, estuvo presidida por la directora general de Investigación y Transferencia del Conocimiento de la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades, Teresa Serrano Gotarredona, en representación de la presidenta de la Fundación Descubre, Rosa María Rosa María Ríos Sánchez. En el Plan aprobado se han fijado los objetivos para el próximo ejercicio, en el que la actividad se distribuye en una treintena de proyectos de comunicación social de la ciencia, divulgación y formación.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha creado un programa con el que pacientes afectados por enfermedades que impiden cualquier movimiento recuperen su competencia comunicativa. Con él no es necesaria ninguna acción muscular voluntaria, ni tan siquiera el pestañeo, para que la máquina interprete lo que se quiere hacer. Así, los expertos han confirmado la idoneidad del sistema para el envío de mensajes instantáneos.
Sigue leyendoUn equipo de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de la Estación Experimental del Zaidín ha confirmado en laboratorio con cultivos celulares de intestino que una dieta suplementada con este mineral previene el daño producido por el calor ambiental, por su alta actividad antioxidante.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de las Universidades de Huelva, Murcia y Sevilla ha elaborado una medicación alternativa a los antibióticos de uso habitual en la acuicultura. Esta sustancia actúa contra una amplia diversidad de virus y bacterias, es más económica, evita la presencia de hongos y puede administrarse vía oral.
Sigue leyendoEl curso ‘Entrenamiento en Comunicación para Investigador@s Iberoamerican@s’ ha abordado de forma práctica el manejo de las herramientas necesarias que ayuden a quienes investigan a hacer accesible para la ciudadanía su conocimiento. La formación se ha realizado a través del Instituto Iberoamericano para la Formación y el Aprendizaje para la Cooperación de la OEI.
Sigue leyendoUn equipo de investigación del CSIC en Granada ha diseñado un biocarbón a partir del alperujo, un material capaz de retirar de las aguas residuales tres de los medicamentos habituales en las depuradoras. Este procedimiento resulta más barato y efectivo para paliar un problema con consecuencias en la salud humana y del medio ambiente.
Sigue leyendoLa muestra ofrece un recorrido al patrimonio monumental andalusí a través de sus conceptos matemáticos. La Alhambra de Granada, la Mezquita y la Sinagoga de Córdoba, junto al Real Alcázar, la Catedral y la Torre del Oro de Sevilla, son protagonistas de esta iniciativa divulgadora que integra arte, tecnología y turismo.
Sigue leyendoUn equipo de la Universidad de Jaén ha demostrado el efecto beneficioso de los olivos reteniendo el principal gas del efecto invernadero, el CO2. En este estudio se encontró que en el cultivo tradicional de secano se tomó netamente más CO2 de la atmósfera que en el intensivo. El trabajo ha medido el impacto ambiental de la producción de aceite, tanto en la fase agrícola como en la industrial. También ha evaluado el balance y la huella de carbono en plantaciones con distintas densidades de árboles.
Sigue leyendo