Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén en colaboración con la Universidad de Tecnología y Economía de Budapest (Hungría) ha propuesto una técnica bioquímica que usa estos microorganismos para producir edulcorante, un compuesto antimicrobiano y carburante a partir de los residuos agroalimentarios del olivar. De este modo, los expertos obtienen bioproductos con una metodología más económica, que además sustituyen a otros derivados de fuentes fósiles.
Sigue leyendoLa Feria, organizada por los centros educativos de la ciudad y el Ayuntamiento, recupera el formato tradicional junto al online para presentar los proyectos científicos y experiencias de estudiantes de los centros educativos de la ciudad granadina. La muestra se integra en la Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía que promueve la Fundación Descubre, con financiación de la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades.
Sigue leyendoUn equipo internacional liderado por investigadores de la Universidad de Jaén ha diseñado un sistema no invasivo que utiliza los pensamientos para controlar los electrodomésticos de una vivienda domótica. La novedad reside en que combina inteligencia artificial con algoritmos que reducen el ruido del ambiente, con lo que su efectividad en el proceso de decodificación roza el 100% en entornos reales, es decir, fuera del laboratorio.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha comparado la efectividad de diferentes técnicas analíticas en combinación con algoritmos de aprendizaje automático para discriminar entre los dos tipos de gasolina más comúnmente comercializadas. Este análisis ha demostrado que la combinación de ambos supone en la industria petroquímica una alternativa rápida y eficaz para validar su composición e identificar el tipo de combustible.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad Pablo de Olavide y el Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (IFAPA-Centro Agua del Pino) ha empleado esta tecnología para anticipar, a partir de la temperatura del agua, cuándo se producirá el desove de estos moluscos. De este modo, proponen periodos de veda pesquera que aseguren la preservación de esta especie en el Golfo de Cádiz.
Sigue leyendoInvestigadores del Grupo Operativo IMAI trabajan en la nueva herramienta, que va a significar un paso decisivo para la transparencia del comercio de importación de maderas. La Universidad Politécnica de Madrid, la Universidad de Granada y la Asociación Española del Comercio e Industria de la Madera (AEIM) conforman el consorcio.
Sigue leyendoEl alumnado del IES Hispalis de la capital aplicará el método científico para medir la presencia de plomo en las parcelas de cultivo ecológico del Parque de Miraflores. El conocimiento adquirido en esta iniciativa se trasladará a los hortelanos de la zona y a asociaciones vecinales. La comunidad educativa del centro, la Diputación de Sevilla y la asociación del Huerto Urbano de Miraflores se alían en esta iniciativa que se enmarca en el programa ‘Andalucía, mejor con ciencia’, impulsado por la Fundación Descubre y financiado por la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades.
Sigue leyendoLa Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia, la Fundación Descubre y la asociación Educa punto Ambiental organizan una nueva edición de este foro de ideas en el que alumnado aborda temas científicos relacionados con el calentamiento global y la crisis ambiental. La iniciativa se desarrolla con la financiación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología del Ministerio de Ciencia e Innovación y la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha aumentado la eficiencia de un prototipo de cargadores de energía de automóviles que no requieren cables. Concretamente, lo ha modificado con una configuración precisa logrando una efectividad de más del 95%, similar a los actuales enchufables.
Sigue leyendoUn equipo de investigación internacional en el que participa la Universidad de Cádiz ha analizado este material mediante un microscopio que fotografía partículas tan diminutas como un virus. Con los resultados obtenidos, los investigadores estudian la evolución de objetos astronómicos como los planetas, el Sol u otras estrellas.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha determinado que un bajo nivel de este mineral en las gestantes conlleva una serie de cambios en la composición en el alimento para el bebé. El trabajo abre las puertas a nuevos estudios que favorezcan el correcto aporte de nutrientes durante la lactancia.
Sigue leyendoEl portal web ‘Biodiversidad. Los Enlaces de la Vida’ recopila en una sección temática materiales didácticos textuales y audiovisuales para concienciar a la ciudadanía del papel que tienen estos sectores artesanales para los sistemas alimentarios, medios de vida, cultura y medio ambiente. A través de apartados específicos como preguntas y respuestas, noticias, reportajes, recursos y proyectos se pretende sensibilizar sobre la importancia de estas actividades humanas para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.
Sigue leyendo