Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Identifican un gen asociado al sistema inmune que aumenta la eficacia de la vacuna del virus del sida
Jaén | 17 de marzo de 2020

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha comprobado cómo influyen variantes del gen CR2 a la vacunación contra el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), aún en estudio. Se trata del cuarto gen asociado a la inmunidad innata que se asocia a la eficacia de vacunas con los que prevenir y tratar esta enfermedad. Ahora, los expertos tendrán que replicar los resultados en otros ensayos clínicos para validarlos.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre ofrece un banco de recursos de ciencia online para disfrutar con la familia en casa
Andalucía | 16 de marzo de 2020

#Cienciadesdecasa es una campaña iniciada por la Fundación Descubre para ofrecer recursos de divulgación científica online para las familias. Las dirigidas a los más pequeños llevan la etiqueta #PequesdesdeCasa en redes sociales. Ante la necesidad de permanecer en casa  para tratar de frenar el avance del coronavirus, Descubre pone en marcha esta acción como una alternativa para hacer disfrutar a los niños y jóvenes durante este periodo de suspensión de las clases presenciales.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre propone actividades virtuales para participar en el Día Internacional de las Matemáticas
Andalucía | 14 de marzo de 2020

La entidad, en colaboración con las universidades públicas andaluzas, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Sociedad Andaluza de Enseñanza Matemática Thales y la financiación de la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad concluye así una semana dedicada a acercar esta disciplina a la ciudadanía.

Sigue leyendo
Descubre celebra el Año Internacional de la Sanidad Vegetal con un banco de recursos divulgativos
Andalucía | 11 de marzo de 2020

La web ‘Biodiversidad. Los Enlaces de la Vida’ reúne en una sección preguntas y respuestas, reportajes, información en profundidad y proyectos para divulgar y e involucrar a la ciudadanía sobre cómo la protección de la salud de las plantas es vital para erradicar el hambre, reducir la pobreza, proteger el medio ambiente e impulsar el desarrollo económico.

Sigue leyendo
Valderrubio transforma sus espacios para convertirse en una ciudad neuroactiva
Granada | 10 de marzo de 2020

El alumnado del CEIP Juan Pablo I trabaja en la segunda fase del proyecto de ciencia ciudadana ‘Valderrubio, Ciudad Neuroactiva’. La iniciativa persigue la promoción del desarrollo de las funciones cognitivas de los vecinos, en el marco del programa ‘Andalucía, mejor con ciencia’, impulsado por la Fundación Descubre y financiado por la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad.

Sigue leyendo
Diez científicas comparten su experiencia investigadora en un Café con Ciencia dedicado a mujeres
Granada | 09 de marzo de 2020

La actividad pretende destacar a las científicas como profesionales cercanas que trabajan para crear conocimiento, al tiempo que da la oportunidad a más de 80  jóvenes y un grupo de mayores de charlar con ellas y descubrir sus motivaciones para investigar. ‘Café con Ciencia. Mujeres andaluzas en la ciencia’ combina la experiencia de la jornada divulgativa que desde 2010 organiza la Estación Experimental del Zaidín y el formato de charlas entre científicos y estudiantes propio del Café que organiza la Fundación Descubre.

Sigue leyendo
Un proyecto convierte un huerto escolar en un laboratorio para medir los efectos del cambio climático
Sevilla | 05 de marzo de 2020

El alumnado del IES Punta del Verde de Sevilla aplicará el método científico para evaluar las consecuencias del aumento de temperatura en los cultivos. El conocimiento adquirido en esta iniciativa de ciencia ciudadana se plasmará en una exposición que se presentará a asociaciones vecinales. La comunidad educativa del centro, la Universidad Pablo de Olavide, el ayuntamiento y la red de huertos urbanos de Sevilla se alían en esta iniciativa que se enmarca en el programa ‘Andalucía, mejor con ciencia’, impulsado por la Fundación Descubre y financiado por la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad.

Sigue leyendo
Colegios ecoeficientes con arquitectura sostenible
Sevilla | 05 de marzo de 2020

Investigadoras de la Universidad de Sevilla desarrollan un proyecto para que los centros educativos puedan ser más eficientes desde el punto de vista energético, teniendo en cuenta el clima y las condiciones geofísicas y culturales de la zona donde se insertan.

Sigue leyendo
Desarrollan un sistema de seguimiento solar que aumenta la producción eléctrica de las plantas fotovoltaicas
Córdoba | 04 de marzo de 2020

Un equipo de investigación de la Universidad de Córdoba ha desarrollado un método con el que amplía el rendimiento de la energía solar mediante un simple reajuste en el software que controla el movimiento de los paneles. Con un sencillo cambio en la configuración, se puede lograr entre un 1 y un 2% más de electricidad al evitar el sombreado.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para evaluar la calidad del vinagre de vino a través del aroma
Sevilla | 03 de marzo de 2020

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha desarrollado un estudio que combina técnicas analíticas y sensoriales que permiten describir el olor del vinagre de vino basándose en su composición química. Los resultados permiten establecer indicadores responsables y certificar la calidad de este producto.

Sigue leyendo
Diseñan un método que usa saliva para analizar compuestos tóxicos en el organismo
Córdoba | 26 de febrero de 2020

Un equipo de investigación de la Universidad de Córdoba ha logrado un sistema para medir el nivel de exposición a ciertos productos nocivos para la salud de una manera más fácil y económica. La técnica permitirá conocer de forma rápida la cantidad que llega al organismo a través de la dieta.

Sigue leyendo
Los 500 científicos ciudadanos del proyecto Vigilantes del Aire en Granada envían esta semana sus muestras de fresas para ser analizadas y medir la calidad del aire
Granada | 24 de febrero de 2020

Vigilantes del Aire aborda desde hoy su segunda fase. El proyecto de ciencia ciudadana al que se sumó Granada el pasado mes de noviembre con el objetivo de medir la calidad del aire a través de plantas de fresas sumó entonces un total de 500 macetas repartidas a la ciudadanía. Los participantes debían cuidar su planta en casa durante este tiempo a fin de que sus hojas acumularan materiales asociados a la contaminación del aire. Desde hoy y hasta el viernes 28 de febrero, las personas participantes en la iniciativa deben enviar una muestra de su planta para el análisis científico del material acumulado, lo que mostrará el nivel de contaminación.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido