Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Andalucía ha secuenciado ya 25.000 muestras de coronavirus para el control de la enfermedad
Andalucía | 23 de mayo de 2022

La secuenciación genómica realizada por científicos andaluces permite establecer un mapa epidemiológico y realizar un estudio filogenético del virus, mostrando las mutaciones que experimenta a lo largo del tiempo, sus características y sus posibles relaciones con variantes de otros países o localidades, lo que facilita detectar las introducciones de virus y las cadenas de transmisión.

Sigue leyendo
Demuestran las ventajas del uso de equipos de soporte respiratorio mecánico para mejorar la supervivencia en trasplante cardiaco
Sevilla | 20 de mayo de 2022

Un estudio realizado por profesionales del servicio de Cuidados Intensivos del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla ha determinado que el uso de equipos de ventilación respiratoria mecánica, concretamente el soporte con membrana de oxigenación extracorpórea, conocido como ECMO por sus siglas en inglés, mejora los resultados de supervivencia de los pacientes trasplantados de corazón que padecen cardiopatías congénitas. En concreto, el uso de este soporte cardiocirculatorio postrasplante se asoció a una alta tasa de éxito con una supervivencia mayor del 60% en los pacientes trasplantados cardiacos.

Sigue leyendo
Crean una escala para evaluar el tratamiento de la incontinencia urinaria de esfuerzo
Málaga | 19 de mayo de 2022

Un grupo de investigación del Departamento de Obstetricia y Ginecología de la Universidad de Málaga ha realizado un estudio centrado en la incontinencia urinaria de esfuerzo, provocada, principalmente, por la pérdida de soporte muscular o ligamentoso, combinada con un aumento de la presión intraabdominal, aspectos que generan un desplazamiento de la uretra.

Sigue leyendo
Diseñan una app y un programa de coaching de salud para prevenir la diabetes gestacional
Granada | 18 de mayo de 2022

La participación del grupo de investigación de la Universidad de Granada se centra en la colaboración con la empresa Liva Healthcare AS, en el desarrollo de una app y coaching de salud durante la gestación para promover hábitos saludables y controlar su implementación por parte de las madres, así como durante el primer año de vida de los hijos. Además ha participado en la traducción del contenido de la app al castellano para facilitar que pueda ser utilizada en España e Iberoamérica.

Sigue leyendo
Logran curar por primera vez en el mundo la apnea obstructiva del sueño
Granada | 29 de abril de 2022

El estudio INTERAPNEA (Interdisciplinary Weight Loss and Lifestyle Intervention for Obstructive Sleep Apnea), liderado por investigadores de la Universidad de Granada y el Hospital Virgen de las Nieves de Granada, demuestra por primera vez que esta enfermedad, que afecta al 38% de la población general adulta, puede remitir tras una intervención interdisciplinar de pérdida de peso y cambio de hábitos de vida de ocho semanas de duración, que incluye nutrición, ejercicio físico, abandono del consumo de alcohol y tabaco e higiene de sueño.

Sigue leyendo
Caminar regularmente mejora la condición física, la salud mental y el estado cognitivo de las personas mayores
Jaén | 26 de abril de 2022

El Proyecto ANDARED, coordinado por la Universidad de Jaén, caracteriza la marcha de las personas adultas y mayores mediante la innovación con tecnologías portables. Los hallazgos más relevantes señalan que el entrenamiento de la marcha en personas adultas y mayores entre 3 a 4 sesiones semanales de al menos 1 hora de duración provoca mejoras significativas a partir de las 6 semanas en la condición física, la salud mental y el estado cognitivo, reduciéndose a su vez el riesgo cardiometabólico. 

Sigue leyendo
El miedo al contagio y a quedar separada del bebé tras su nacimiento, entre los factores que han empeorado la salud mental de las embarazadas durante la pandemia
Granada | 25 de abril de 2022

La Universidad de Granada ha liderado un macroestudio con más de 30.000 mujeres en periodo de gestación. Entre las conclusiones, destaca que la pandemia de COVID-19 y sus consecuencias han provocado, entre otras preocupaciones, miedo a no recibir una buena atención médica.

Sigue leyendo
Desarrollan una propuesta de valoración para evaluar a pacientes con COVID persistente
Málaga | 22 de abril de 2022

¿Cómo deben evaluarse estos pacientes? ¿Cuál debe ser su tratamiento? Para dar respuesta a estas preguntas científicos del Departamento de Fisioterapia de la Universidad de Málaga han desarrollado una propuesta de valoración compuesta por distintos tipos de cuestionarios, pruebas funcionales y pruebas de esfuerzo, dirigida tanto a clínicos como investigadores.


Sigue leyendo
El mayor estudio genético sobre esquizofrenia establece claramente su origen en alteraciones del desarrollo del sistema nervioso
Granada | 06 de abril de 2022

Científicos de la Universidad de Granada participan en un estudio internacional en el que se describen variantes genéticas comunes con el autismo y otros trastornos del neurodesarrollo. Este trabajo abre la puerta a nuevos fármacos moduladores del neurotransmisor llamado glutamato que podrían ser tratamientos eficaces para este trastorno mental. 

Sigue leyendo
Muestran cómo el uso de productos para la piel puede disminuir la temperatura corporal más de dos grados
Málaga | 01 de abril de 2022

Este estudio de la Universidad de Málaga alerta por primera vez de los posibles errores de medida por cámaras termográficas en situaciones de cribados de síndrome febril.  Según los autores de este trabajo, la temperatura que registran, con la aplicación de fotoprotectores y otros productos de aplicación tópica, podría verse alterada en tan solo un par de minutos.

Sigue leyendo
Desarrollan una app para confortar los síntomas psicológicos y físicos de pacientes con cáncer
Córdoba | 29 de marzo de 2022

Investigadores del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) pertenecientes a los grupos de nuevas terapias en cáncer, genética y enfermedades del comportamiento y de endocrinología y nutrición, han desarrollado una intervención basada en las terapias psicológicas de tercera generación, que se complementa con el uso de una aplicación móvil (ACT-ON) en la que los pacientes disponen de actividades diseñadas para fortalecer el efecto de la intervención presencial. 

Sigue leyendo
Estudian cómo mejorar la vigilancia epidemiológica y el control de la tuberculosis
Almería | 24 de marzo de 2022

La tuberculosis es la enfermedad infecciosa más mortífera, solo por detrás de la COVID-19, con más de 4.000 muertes diarias en el mundo. La Universidad de Almería trabaja cómo cortar sus cadenas de transmisión, sabiendo que provoca mayor número de casos entre la población desfavorecida.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido