Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Una investigación demuestra los beneficios del consumo de café frente al cáncer de mama en mujeres postmenopáusicas
Jaén | 04 de febrero de 2020

El estudio, realizado por la Universidad de Jaén y la de Navarra, ha sido publicado por la 'European Journal of Nutrition' y asocia como motivo de este beneficio la presencia en el café de componentes minoritarios con efectos antioxidantes, antiinflamatorios y antitumorales.

Sigue leyendo
Desarrollan el diseño de un método para diagnosticar el dolor en personas con demencia
Córdoba | 04 de febrero de 2020

Este nuevo protocolo, diseñado por investigadoras del Departamento de Enfermería de la Universidad de Córdoba, el Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (Imibic) y el Instituto de Salud Carlos III, está destinado a pacientes con incapacidad para comunicarse verbalmente y emplea un sistema observacional y biomarcadores del dolor en saliva.

Sigue leyendo
La Organización Mundial de la Salud declara la emergencia internacional por el nuevo coronavirus
Internacional | 31 de enero de 2020

La OMS declaró ayer por la noche la “emergencia de salud pública de importancia internacional” por la epidemia del nuevo coronavirus 2019-nCoV iniciada hace un mes en Wuhan. Acataba así las recomendaciones de los expertos internacionales del Comité de Emergencia, que decidieron que la declaración de emergencia contribuiría a interrumpir la diseminación del virus.

Sigue leyendo
“La alarma social no ayuda al control de un problema sanitario de escala mundial”
Almería | 31 de enero de 2020

La profesora del Área de Microbiología de la Universidad de Almería, Francisca Suárez, habla sobre el brote del nuevo coronavirus y aconseja ser cautos a la hora de informar, y confiar en las recomendaciones de las autoridades y expertos para prevenir la enfermedad y controlarla de la forma más efectiva.

Sigue leyendo
Descubierta una conexión entre un tipo de tumor cerebral y las enfermedades neurodegenerativas
23 de enero de 2020

Científicos españoles han desvelado que una proteína asociada a patologías degenerativas está presente en los gliomas, un tipo de tumor cerebral. La proteína TAU bloquea la capacidad de las células cancerosas para formar nuevos vasos sanguíneos tumorales y dificultar así la progresión del tumor. 

Sigue leyendo
El Virgen del Rocío ofrece un tratamiento quirúrgico pionero a dos niños con tumores abdominales raros
Sevilla | 21 de enero de 2020

Un equipo de profesionales de este hospital sevillano abre una puerta a la esperanza para la carcinomatosis peritoneal, una patología infrecuente en edad infantil con alta mortalidad. Por primera vez en España, dos niños con un raro tumor difuso que afecta la cavidad abdominal han sido intervenidos por un equipo integrado por especialistas de distintas áreas pediátricas y de adultos creado para tal fin.

Sigue leyendo
Contribuyen a la mejora de la formación de matronas en los campamentos saharauis
Jaén | 10 de enero de 2020

Investigadores de la Universidad de Jaén han elaborado un estudio que recoge el origen y evolución de la formación de matronas en la Escuela de Enfermería Ahmed Abdel-Fatah, ubicada en la wilaya de Smara y la única del mundo situada en un campamento de refugiados. El objetivo es dar a conocer a futuras cooperaciones en salud la idiosincrasia de esta región en materia de asistencia obstétrica y seguir mejorando la formación continuada de las matronas locales.

Sigue leyendo
Buscan posibles fármacos para tratar la atrofia muscular espinal
Sevilla | 23 de diciembre de 2019

Investigadores de la Universidad Pablo de Olavide ha iniciado un proyecto centrado en la búsqueda de posibles fármacos para el tratamiento de la atrofia muscular espinal (AME), una enfermedad rara neuromuscular de origen genético que causa degeneración y debilidad muscular progresiva. Esta dolencia afecta a 1 de cada 10.000 nacimientos y, junto con la fibrosis quística es, hasta la fecha, la enfermedad genética que mayor número de muertes supone en niños pequeños.

Sigue leyendo
Patentan una nueva terapia, basada en nanopartículas inteligentes, para combatir el cáncer de mama
Granada | 19 de diciembre de 2019

Un equipo de científicos de la Universidad de Granada ha diseñado y patentado una nueva terapia, basada en nanopartículas (NPs) de poliestireno trifuncionalizadas y a partir de labioconjugación de diferentes moléculas, entre ellas la doxorrubicina, para tratar el cáncer de mama triple negativo y evitar los efectos adversos asociados a este fármaco. La investigación ha demostrado que se necesitan tres veces menos cantidad del fármaco usado en clínica con el nanosistema diseñado para producir el mismo efecto terapéutico que la quimioterapia actual, lo que claramente hace que sus efectos secundarios sean menores.

Sigue leyendo
Elegido el primer paciente en el estudio Biofast para el diagnóstico del ictus usando biomarcadores sanguíneos
Sevilla | 18 de diciembre de 2019

El objetivo de este estudio, un proyecto de colaboración entre el Instituto de Biomedicina de Sevilla, Hospital Universitario Virgen del Rocío, Universidad de Sevilla y Consejo Superior de Investigaciones Científicas, junto con el Instituto de Investigación Vall d´Hebron en Barcelona, es validar un panel de biomarcadores que diferencian el ictus isquémico y hemorrágico con una simple gota de sangre mediante técnicas POC, conocidas como pruebas de cabecera en o cerca del sitio de atención al paciente. 

Sigue leyendo
Describen por primera vez un mecanismo implicado en la resistencia a un tipo de antibióticos ante la bacteria E.coli
Sevilla | 18 de diciembre de 2019

Investigadores del Instituto de Biomedicina de Sevilla y el Hospital Universitario Virgen del Rocío han publicado un nuevo trabajo científico en el que describen un nuevo concepto implicado en la resistencia a los antibióticos betalactámicos en combinación con inhibidores de enzimas betalactamasas en Escherichia coli, denominado ESRI: Extended Spectrum Resistance to betalactams/betalactamases inhibitors.

Sigue leyendo
Un estudio advierte de la incertidumbre de las mujeres embarazadas y lactantes ante los riesgos alimentarios
Granada | 11 de diciembre de 2019

Investigadores de la Universidad de Granada advierten de que la información que reciben las mujeres es a menudo muy compleja, y muestra la necesidad de que las instituciones sanitarias y académicas les proporcionen una información estructurada, clara, y basada exclusivamente en evidencias científicas

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido