Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Diseñan una cama para evaluar la calidad del sueño durante el descanso
Granada | 10 de diciembre de 2019

SensoBed, nombre de este invento desarrollado por la Universidad de Granada y la Cátedra de investigación del Sueño UGR-Lo Monaco del Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC) , posee una gran versatilidad, ya que es fiable en cualquier posición, altura y peso del sujeto sin necesidad de que a éste se conecte ningún dispositivo ni cable.

Sigue leyendo
Desarrollan un instrumento para el autocuidado en pacientes con diabetes
Málaga | 09 de diciembre de 2019

Investigadores de la Universidad de Málaga del grupo multidisciplinar ‘Cronicidad, Dependencia, Cuidados y Servicios de la Salud’, pertenecientes al Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA) han diseñado este cuestionario denominado ‘EBADE’, una herramienta integrada en la aplicación ‘ADAPP-Ti’, que ofrece un diagnóstico personalizado con un plan de modificación del estilo de vida.

Sigue leyendo
Identifican bacterias en la aceituna de mesa que ‘secuestran’ metales tóxicos durante la digestión
Jaén | 03 de diciembre de 2019

Un equipo internacional ha descrito cómo el proceso de fermentación de la oliva concede a este fruto propiedades para atrapar y eliminar del intestino mercurio o cadmio, entre otros metales pesados. El estudio, realizado in vitro sobre la variedad aloreña de Málaga, se encuentra en fase preclínica con organismos modelo.

Sigue leyendo
Un nuevo aceite de oliva creado por el CSIC resulta útil para prevenir la Diabetes Mellitus de Tipo 2
Sevilla | 03 de diciembre de 2019

La utilidad específica de este alimento funcional ha sido comprobada mediante el Estudio PREDIABOLE, diseñado en coordinación con investigadores del CIBEROBN del Instituto de Salud Carlos III
En el ensayo han participado 176 individuos, reclutados entre la población asistida por 25 centros de salud del Servicio Andaluz de Salud en la ciudad de Sevilla. El estudio se ha desarrollado entre los años 2010 y 2018

Sigue leyendo
El Hospital Reina Sofía y el IMIBIC participan en un ensayo mundial sobre insuficiencia renal
Córdoba | 02 de diciembre de 2019

El trabajo desarrollado hasta el momento ha situado al hospital como primer centro en Europa y entre los 10 primeros del mundo por su capacidad reclutadora y la calidad en la gestión del proyecto.

Sigue leyendo
Los bebés de las UCIs neonatales están expuestos a sustancias químicas perjudiciales presentes en el plástico, según un estudio
Granada | 27 de noviembre de 2019

Un equipo multidisciplinar de científicos granadinos ha encuentrado Bisfenol-A y Parabenos en una amplia gama de dispositivos médicos plásticos, textiles y productos de cuidado personal que se utilizan habitualmente en las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales de los hospitales y que entran en contacto íntimo con los recién nacidos. Entre los 50 ítems analizados se encuentran jeringas de plástico, sondas, máscaras respiratorias, tubos endotraqueales, productos de cuidado personal, apósitos, ropa, cambia-pañales y protectores de colchones, entre otros.

Sigue leyendo
Estudian técnicas de fisioterapia, rehabilitación y tecnología robótica para mejorar la calidad de vida ante enfermedades neurológicas
Sevilla | 26 de noviembre de 2019

En esta iniciativa del Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla, los nuevos espacios han sido diseñados según el modelo Living Lab, donde los investigadores y especialistas centran su estudio en el paciente, apoyándose en la innovación y trabajando bajo un escenario real de pruebas. En este laboratorio vivo de pacientes, se van a desarrollar proyectos de investigación y estudios de validación de distintas tecnologías aplicadas a la rehabilitación y a la fisioterapia neurológica.

Sigue leyendo
Diseñan una ‘app’ de salud para la monitorización del equilibrio energético en pacientes oncológicos
Granada | 22 de noviembre de 2019

Investigadores de la Universidad de Granada han diseñado y validado una nueva aplicación móvil (‘app’) para la monitorización del equilibrio energético, avalada por varios estudios científicos, que pretende ser referente en la mejora de la calidad de vida de los pacientes oncológicos. El denominado ‘desequilibrio energético’, entendido como la relación entre la ingesta de dieta y la práctica de actividad física, es responsable del aumento del riesgo de recidivas, segundos cánceres e incluso la mortalidad por cáncer.

Sigue leyendo
Relacionan una sustancia de la saliva con la sensación de hambre en adolescentes con sobrepeso
Jaén | 19 de noviembre de 2019

Investigadores de la Universidad de Jaén han determinado que un compuesto salival interviene en el incremento de apetito y lo proponen como diana para futuros tratamientos contra la obesidad. Además, han confirmado que la exposición visual de comida, en especial la altamente calórica y rica en azúcares, hace que aumente la necesidad de comer en adolescentes obesos y lo relacionan con un bajo nivel de este constituyente de la saliva.

Sigue leyendo
Demuestran en ratones que la presencia de un estímulo social relevante reduce el interés por la cocaína
Málaga | 19 de noviembre de 2019

Investigadores de la Facultad de Psicología de la Universidad de Málaga y del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA) han demostrado en ratones que la presencia de un estímulo social relevante reduce el interés por la cocaína. Los resultados subrayan cómo el apoyo social puede ser una herramienta clave dentro del tratamiento de la adicción a las drogas. 

Sigue leyendo
Estudian cómo mejorar el tratamiento de las enfermedades autoinmunes y alérgicas
Córdoba | 19 de noviembre de 2019

El proyecto 3TR (Taxonomy, Treatment, Targets and Remission), se enmarca dentro de la Iniciativa de Medicinas Innovadoras, que pretende mejorar la salud de las personas que no responden a la terapia convencional en siete importantes enfermedades mediadas por el sistema inmunológico. La investigadora Marta Alarcón Riquelme, de Genyo, coordina esta iniciativa de investigación en la que participan 69 instituciones de 15 países europeos y que está dotada con 80 millones de euros para 7 años. 

Sigue leyendo
Los principales cronobiólogos del mundo advierten de los riesgos para la salud que provoca el cambio de horario en otoño y primavera
Granada | 18 de noviembre de 2019

Una investigación en la que participa el catedrático de Fisiología de la Universidad de Granada Darío Acuña señala que el cambio de horario altera el sistema circadiano, que regula y mantiene bajo control las funciones del organismo. Los expertos advierten de que el cambio de hora puede provocar molestias leves, moderadas, o graves, desde trastornos cognitivos (pérdida de atención, memoria, etc.), alteraciones del sueño, problemas cardiovasculares, e incluso favorecer procesos tumorales

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido