Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Dos estudios en pacientes hospitalizados buscan frenar el desarrollo de la fase inmunológica, responsable de que sea necesario utilizar soporte ventilatorio avanzado e ingreso en UCI. Se analizará el plasma de pacientes que han generado sus propios anticuerpos contra la COVID-19 tras superar la enfermedad.
Diseñado por un equipo multidisciplinar compuesto por profesionales sanitarios de los hospitales universitarios Regional de Málaga y Virgen de la Victoria; científicos del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA); e ingenieros de la Universidad de Málaga, el nuevo dispositivo se podría fabricar en un tiempo estimado de dos horas.
Sigue leyendoInvestigadores del Departamento de Geografía de la Universidad de Málaga, coordinados por la Cátedra de Seguridad, Emergencias y Catástrofes, están desarrollando tareas de asesoramiento científico y técnico para la Delegación de Salud y Familias de la provincia de Málaga, encaminadas a paliar la crisis sanitaria provocada por el COVID-19. El proyecto permite realizar, en tiempo real, mapas de diagnóstico sobre el comportamiento espacial del contagio.
Sigue leyendoEste estudio, desarrollado por el equipo científico que dirige el profesor de la Universidad Pablo de Olavide José Antonio Sánchez Alcázar, es uno de los cuatro proyectos seleccionados por la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER) en la V Convocatoria de Ayudas a la Investigación. Dotada con 25.000 euros para profundizar en la investigación de este conjunto de enfermedades raras, este proyecto también ha sido recientemente seleccionado por la Junta de Andalucía en la modalidad ‘Colaboración con Tejido Productivo Consolidado’, con 114.770 euros.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Cádiz, integrados en el grupo MOVE-IT y en el proyecto EFICCOM – Efecto del ejercicio físico supervisado a nivel cerebral, cognitivo y metabolómico, han elaborado una guía de entrenamiento para personas mayores, con el objetivo de reducir los posibles efectos negativos que se puedan producir tanto a nivel físico como mental, debido al confinamiento provocado por el COVID-19.
Sigue leyendoLas autoridades chinas han dado el visto bueno para que comiencen los ensayos en fase 1, en la que se prueba la seguridad en personas, de una vacuna experimental contra el COVID-19. Mientras, continúa la carrera mundial por desarrollar una solución contra esta epidemia que ha matado a más de 8.000 personas en todo el mundo.
Sigue leyendoEl análisis de la primera secuencia del genoma del nuevo coronavirus aislado de un paciente español revela que muta menos que el de la gripe común, pero aún no da información sobre si están cambiando la agresividad, la virulencia o los patrones de transmisión.
Los viajes realizados por personas que incuban un patógeno son un factor clave en la extensión geográfica de las epidemias, y la dispersión se predice mejor cuando los periodos de incubación son más cortos. Estas son algunas de las conclusiones obtenidas tras analizar brotes de cólera y ébola en Sierra Leona.
Con más de 120.000 afectados por el coronavirus en 118 países, la Organización Mundial de la Salud ha clasificado esta tarde la enfermedad producida por el coronavirus SARS-Cov-2 como pandemia, definida como propagación mundial de una nueva enfermedad.
La evolución de la epidemia del SARS-CoV-2 se vive casi en directo en todos los países del mundo, lo que está generando mucho estrés en la población. La Organización Mundial de la Salud ha publicado un conjunto de recomendaciones como apoyo al bienestar psicológico durante el brote.
Una convocatoria de urgencia de la Comisión Europea ha otorgado financiación a 17 proyectos con el objetivo de hacer frente al nuevo coronavirus en el marco del programa de investigación e innovación de la Unión Europea, Horizonte 2020. Los centros son el Instituto Catalán de Nanociencia y Nanotecnología (ICN2), la Universidad de Barcelona, el Centro Nacional de Supercomputación, el Instituto de Salud Carlos III, el Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, el Instituto de Investigación Biomédica y BCN Peptides.
Sigue leyendoEl proyecto ‘Sonríe’, coordinado por la profesora de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Cádiz Vanesa España, que cuenta además con el apoyo del Hospital Universitario de Puerto Real y financiado por la Consejería de Salud y Familias, incluye propuestas de actividad física durante 12 semanas para observar su efectividad en pacientes con este trastorno.
Sigue leyendo