Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
El investigador del CABIMER-Universidad de Sevilla Román González Prieto ha contribuido al estudio del mecanismo por el que actúa la terapia en este tumor. El cáncer anaplásico de tiroides, uno de los más agresivos y devastadores, ofrece en la actualidad pocas opciones de tratamiento efectivas, con una tasa de supervivencia de cinco años de apenas el 5%. Este hallazgo representa un avance significativo en la lucha contra esta enfermedad tan desafiante.
Sigue leyendoInvestigadores de Córdoba han visto en la leche materna un posible aliado en el diagnóstico precoz del cáncer de mama posparto. Por eso han puesto en marcha el proyecto HERA, una innovadora investigación desarrollada por el Grupo de Nuevas Terapias en Cáncer del IMIBIC, que solicita la participación de madres lactantes para identificar biomarcadores en la leche materna que permitan el diagnóstico precoz de este tipo de cáncer.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Córdoba ha diseñado un nuevo sistema con el que se podrá detectar de manera más precisa si un paciente padece este tipo de enfermedad. A partir de los registros clínicos, los expertos han entrenado a las máquinas que dan la alarma ante distintos signos relacionados con esta dolencia.
Sigue leyendoEl estudio describe que uno de los modos de señalización de la proteína IL-6 sobre el endotelio vascular está implicado en la inflamación intensa y los procesos de coagulación y trombosis observados en los pulmones durante la infección por SARS-CoV-2. La inhibición selectiva de las propiedades perjudiciales de la proteína IL-6, preservando sus efectos protectores, reduce la severidad y la mortalidad en un modelo experimental de covid-19 y el daño en pulmón a largo plazo.
Sigue leyendoUn equipo científico de la Universidad de Almería, la de Granada, el Hospital Universitario Torrecárdenas y el Hospital Universitario Clínico San Cecilio, espera que el software RESET VR, en combinación con los cuidados habituales, disminuya la discapacidad de los afectados. El equipo de investigación reclutará un total de 94 pacientes, mujeres y hombres, que sufran un ictus en fase aguda.
Sigue leyendoUna innovadora terapia contra el cáncer de pulmón comienza a desarrollarse en Sevilla gracias al premio que la AECC ha concedido a un destacado investigador del Instituto de Biomedicina de Sevilla y de la Universidad de Sevilla, Daniel Gómez Cabello. La investigación, que se llevará a cabo en colaboración con el Servicio de Oncología Radioterápica del Hospital Virgen del Rocío, coloca a Sevilla a la vanguardia de la lucha contra el cáncer en España.
Sigue leyendoDos estudios internacionales liderados por la Universidad de Granada han confirmado que la melatonina ayuda a prevenir la obesidad. Además, sus efectos son positivos contra la obesidad visceral, una grasa especialmente preocupante que se acumula en la parte profunda del abdomen, cerca de órganos vitales, por lo que puede causar problemas de salud graves.
Sigue leyendoInvestigadores del Instituto de Biomedicina de Sevilla ha descrito un mecanismo que se activa tras un infarto de miocardio y que implica a las proteínas Orai1, AC8 y CREB. Estas proteínas están implicadas en el aumento del calcio en el corazón, lo que daña la función cardíaca y puede conducir a la insuficiencia del corazón, con fatales consecuencias. La inhibición de esta proteína podría ser una nueva estrategia terapéutica para prevenir el avance de la enfermedad tras un infarto.
Sigue leyendoEl trabajo pone sobre la mesa la conveniencia de incorporar esta prueba, la 'tomosíntesis' mamaria, de forma sistematizada en los programas poblacionales de detección precoz del cáncer de mama, una enfermedad que supone, según la Sociedad Española de Oncología Médica, el 28,9% del total de cánceres en mujeres y la primera causa de muerte por cáncer en esta población.
Sigue leyendoLa Universidad de Málaga ha coordinado este estudio en el que han participado un centenar de investigadores multidisciplinares de 50 entidades diferentes. Para su desarrollo se llevó a cabo un estudio longitudinal a partir de muestras epidemiológicas de más de 1.300 pacientes de Málaga y Barcelona, que evidenció el papel de esta mutación en el declive cognitivo de los afectados a lo largo de la enfermedad.
Sigue leyendoA pesar de que hoy en día en muchas familias se comparten funciones, aún se está lejos de conseguir un equilibrio y una división equitativa. En la mayoría de los hogares de todo el mundo, estas tareas siguen recayendo en las mujeres, lo que supone soportar cargas mentales pesadas e intangibles que repercuten en su bienestar general y en el tiempo de que disponen para realizar un trabajo remunerado.
Sigue leyendoUn estudio ha analizado por primera vez las diferencias de género en el fenómeno de la pobreza del tiempo, así como los factores que la determinan y su impacto en la salud. ¿El resultado? La escasez de horas disponibles para actividades personales y de ocio después de atender el trabajo remunerado y no remunerado es más frecuente en ellas. Esto se asocia con una peor salud mental, mala calidad de sueño y baja actividad física.
Sigue leyendo