Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Especialistas del servicio de Bioquímica Clínica del Hospital Virgen del Rocío han evaluado los análisis de sangre que se realizan de forma rutinaria en las urgencias para detectar la infección. En concreto, han detectado la precisión de cada biomarcador para diferenciar entre pacientes con y sin COVID-19. Para ello, han establecido seis criterios de sospecha de la COVID-19 con el recuento de linfocitos y eosinófilos en sangre; y con los niveles plasmáticos de ferritina, lactato deshidrogenasa, proteína C reactiva y dímero-d.
Sigue leyendoEl objetivo de este trabajo, en el que participan cerca de una veintena de profesionales, es estudiar estas variables para generar conocimientos que respondan a las preguntas sin resolver. Además, se pretende que identifiquen los aspectos a mejorar en la vigilancia, el diagnóstico y el tratamiento actual de la listeriosis, y que reconozcan las innovaciones epidemiológicas, microbiológicas y clínicas realizadas durante el brote.
Sigue leyendoUn equipo de científicos del departamento de Bioquímica y Biología Molecular II de la Universidad de Granada, pertenecientes al grupo de Epigenética en células madre y cáncer en el Centro de Genómica e Investigaciones Oncológicas (GENYO), ha aportado nuevos datos desconocidos hasta la fecha sobre las células madre pluripotentes. Estas células pueden cambiar sus características moleculares y funcionales para transformarse en los componentes de cualquier tejido del organismo adulto. Por lo tanto, las células pluripotentes son de gran interés para comprender la formación de los seres humanos y tienen un gran potencial de aplicación en la cura de enfermedades degenerativas.
Sigue leyendoEstas pruebas serológicas desarrolladas por un equipo de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) detectan anticuerpos y permiten saber si un individuo ha estado en contacto con el SARS-CoV-2 y si su sistema inmunitario ha reaccionado. Este tipo de tests, que serán producidos por la empresa española Immunostep, en formato kit ELISA y se prevé que en el plazo de un mes y medio los hospitales españoles dispongan de estos test de diagnóstico, son fundamentales para determinar quién ha contraído el virus y está inmunizado.
Sigue leyendoEste estudio internacional, liderado por científicos de la Universidad de Granada y realizado en ratones, podría dar lugar al desarrollo de nuevos analgésicos para tratar el dolor neuropático. En concreto, el equipo de investigación ha descubierto que una proteína pequeña que expresan las neuronas sensoriales juega un papel clave en la interacción entre el sistema inmunitario y las neuronas sensoriales tras un daño en un nervio.
Sigue leyendoEl porcentaje apenas ha variado en las tres oleadas del Estudio Nacional de Seroprevalencia ENE-COVID; apenas un 5 % de la población española ha generado anticuerpos, pese al gran impacto de la pandemia en España. Las cifras, publicadas en la revista The Lancet, descartan la inmunidad de grupo. El estudio, realizado a lo largo de dos meses, ha observado una tasa global de seroconversión (personas que no tenían anticuerpos en la primera oleada y que los han desarrollado al tener contacto con el virus) del 0,9 % entre la ronda 1 y la ronda 2, y un porcentaje algo menor (0,7 %) entre la ronda 2 y la ronda 3. Estas cifras reflejan la baja aparición de nuevas infecciones tras el confinamiento.
Sigue leyendoLas personas que se acuestan tarde usan peores estrategias de regulación emocional. Así lo recoge un estudio de la Universidad de Málaga que identifica que los vespertinos presentan mayores problemas psicológicos que los matutinos. En este trabajo han analizado los ritmos circadianos - cambios físicos, mentales y conductuales que siguen un ciclo diario, y que responden, principalmente, a la luz y la oscuridad en el ambiente de un organismo- y, en concreto, la matutinidad-vespertinidad, que es una forma en que se manifiestan.
Sigue leyendoLa Universidad de Jaén participará en este trabajo en el marco del proyecto de investigación ‘Determinantes de la infección clínica y asintomática por SARS-CoV-2 en la cohorte PREDIMED-PLUS’, tras recibir el apoyo del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) para ser financiado y desarrollado a nivel nacional. Esta iniciativa tiene como objetivo estudiar la propagación del coronavirus en una población general de alto riesgo cardiovascular (los pacientes del estudio PREDIMED-PLUS) y analizar la incidencia de la enfermedad por el coronavirus COVID-19 en dichas personas.
Sigue leyendoUn total de 700 pacientes diagnosticados de cáncer de vejiga metastásico han probado el uso de un fármaco inmunoterápico de mantenimiento tras recibir tratamiento de quimioterapia estándar entre mayo de 2016 y junio de 2019. Los resultados demuestran un beneficio importante en la supervivencia global en estas personas, con datos de eficacia nunca vistos hasta la fecha en esta patología. En este ensayo fase III internacional han participado una veintena de hospitales y centros sanitarios universitarios de prestigio internacional.
Sigue leyendoUn equipo internacional de investigadores, en el que participa la Universidad de Granada, señala que no se han detectado trasmisiones a través de la leche materna, sino que, por el contrario, ese alimento tiene grandes beneficios para la defensa del recién nacido. De todas formas, sí deben tomarse ciertas precauciones según cada caso.
Sigue leyendoEn este estudio internacional han participado científicos de diferentes hospitales de España y de Lombardía, entre ellos profesionales del Hospital Universitario Virgen del Rocío. Los investigadores han intentado responder a la pregunta de por qué algunas personas son asintomáticas o presentan cuadros leves mientras otras desarrollan cuadros de gravedad al ser infectadas por el virus SARS-COV-2.
Sigue leyendoUn estudio liderado por investigadores de la Universidad de Almería arroja más luz sobre los perjuicios de la exposición a este plaguicida durante el desarrollo. Se trata de un estudio pionero en el análisis de los efectos conductuales y moleculares a corto, medio y largo plazo de la exposición a CPF.
Sigue leyendo