Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Investigadoras del Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento de la Universidad de Granada, expertas en memoria y lenguaje, señalan que este tipo especial de recuerdos se construyen alrededor de acontecimientos únicos, sorprendentes y personalmente relevantes, como los que ahora vivimos.
Investigadores del Departamento de Geografía de la Universidad de Málaga, coordinados por la Cátedra de Seguridad, Emergencias y Catástrofes, están desarrollando tareas de asesoramiento científico y técnico para la Delegación de Salud y Familias de la provincia de Málaga, encaminadas a paliar la crisis sanitaria provocada por el COVID-19. El proyecto permite realizar, en tiempo real, mapas de diagnóstico sobre el comportamiento espacial del contagio.
Sigue leyendoEste estudio, desarrollado por el equipo científico que dirige el profesor de la Universidad Pablo de Olavide José Antonio Sánchez Alcázar, es uno de los cuatro proyectos seleccionados por la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER) en la V Convocatoria de Ayudas a la Investigación. Dotada con 25.000 euros para profundizar en la investigación de este conjunto de enfermedades raras, este proyecto también ha sido recientemente seleccionado por la Junta de Andalucía en la modalidad ‘Colaboración con Tejido Productivo Consolidado’, con 114.770 euros.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Cádiz, integrados en el grupo MOVE-IT y en el proyecto EFICCOM – Efecto del ejercicio físico supervisado a nivel cerebral, cognitivo y metabolómico, han elaborado una guía de entrenamiento para personas mayores, con el objetivo de reducir los posibles efectos negativos que se puedan producir tanto a nivel físico como mental, debido al confinamiento provocado por el COVID-19.
Sigue leyendoLa Oficina de Software Libre (OSL) de la Universidad de Granada está realizando desde hace unos días este trabajo con las impresoras 3D de este servicio de la universidad. Ya hay más de 40 soportes para máscaras listas para ser recogidas y los primeros destinos serán el Hospital Clínico de Granada y el Hospital de Motril.
Sigue leyendoLas autoridades chinas han dado el visto bueno para que comiencen los ensayos en fase 1, en la que se prueba la seguridad en personas, de una vacuna experimental contra el COVID-19. Mientras, continúa la carrera mundial por desarrollar una solución contra esta epidemia que ha matado a más de 8.000 personas en todo el mundo.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha comprobado cómo influyen variantes del gen CR2 a la vacunación contra el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), aún en estudio. Se trata del cuarto gen asociado a la inmunidad innata que se asocia a la eficacia de vacunas con los que prevenir y tratar esta enfermedad. Ahora, los expertos tendrán que replicar los resultados en otros ensayos clínicos para validarlos.
Sigue leyendoEl cáncer de colon es una de las principales causas de muerte por cáncer en todo el mundo y se necesitan con urgencia nuevos biomarcadores para su diagnóstico y tratamiento tempranos. Los estudios de metabolómica mediante cromatografía líquida junto con la espectrometría de masas de alta resolución ofrece una potente herramienta de diagnóstico para este tipo de tumor. Este estudio de la Universidad de Granada propone una “firma metabólica” en sangre que permita detectar el cáncer el cáncer de colon metastásico y que podría representar un nuevo objetivo terapéutico.
Sigue leyendoUn equipo español del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha demostrado 'in vitro' que el fármaco plitidepsina bloquea la multiplicación del coronavirus humano HCoV-229E. Probarán ahora la eficacia del fármaco contra un coronavirus SARS, similar al nuevo que causa la enfermedad COVID-19.
El análisis de la primera secuencia del genoma del nuevo coronavirus aislado de un paciente español revela que muta menos que el de la gripe común, pero aún no da información sobre si están cambiando la agresividad, la virulencia o los patrones de transmisión.
Los viajes realizados por personas que incuban un patógeno son un factor clave en la extensión geográfica de las epidemias, y la dispersión se predice mejor cuando los periodos de incubación son más cortos. Estas son algunas de las conclusiones obtenidas tras analizar brotes de cólera y ébola en Sierra Leona.
Con más de 120.000 afectados por el coronavirus en 118 países, la Organización Mundial de la Salud ha clasificado esta tarde la enfermedad producida por el coronavirus SARS-Cov-2 como pandemia, definida como propagación mundial de una nueva enfermedad.