Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Investigadores de la Universidad de Cádiz, coordinados por la profesora Vanesa España del área de Ciencias del Deporte, han llevado a cabo un estudio detallado centrado en los aspectos fisiológicos y psicológicos que influyen en el rendimiento de los escaladores. La principal novedad de este proyecto radica en integrar cuerpo y mente en la investigación, así como el hecho de contar con un equipo multidisciplinar de científicos para su realización, que reúne a profesionales del área de Fisiología, Psicología y Entrenamiento.
Sigue leyendoLos nuevos dispositivos, conocidos también como páncreas híbridos, responden de forma automatizada y mediante la aplicación de algoritmos, con la dosis de insulina necesaria anticipándose a posibles hipoglucemias o hiperglucemias. Son capaces de detectar la tendencia a la hipoglucemia (nivel bajo de glucosa en sangre), suspendiendo la administración de insulina hasta que se alcance una glucemia más segura.
Sigue leyendoSe trata de un sistema farmacéutico nuevo, basado en nanopartículas poliméricas del antidepresivo venlafaxina, para ser administrado por vía intranasal y de acción rápida
Sigue leyendoInvestigadores del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) destacan que factores como la edad, género y el ritmo circadiano endógeno (cronotipo) determinan en gran medida la capacidad de sincronización de la persona ante las alteraciones generadas por el cambio horario. Además, algunos estudios muestran que aquellas personas con cronotipos vespertinos tienen más problemas de sincronización en el cambio horario de primavera, mientras que aquellas con un cronotipo matutino lo hacen en el cambio horario de invierno.
Sigue leyendoUn equipo de investigadores de la Universidad de Harvard y del Instituto Tecnológico de Massachusetts, en el que participa el doctor Miguel González-Andrades, investigador del IMIBIC y oftalmólogo del Hospital Reina Sofía, ha desarrollado un inyector inteligente llamado i2T2 que detecta cambios en la resistencia de los tejidos para poder administrar medicamentos de manera adecuada y segura en espacios del cuerpo humano difíciles de alcanzar de otro modo.
Sigue leyendoMañana, martes 26 de marzo, se celebra el Día Mundial para la Concienciación de la Epilepsia, una de las enfermedades más comunes en el campo de la Neurología y que más ha avanzado en los últimos años en cuanto a reconocimiento, diagnóstico y aplicaciones terapéuticas. Desde el Departamento de Salud Pública y Psiquiatría de la Universidad de Málaga avanzan en el estudio de su diagnóstico, análisis epidemiológico y posibles tratamientos.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Jaén han analizado cómo los procedimientos que se acometen durante el alumbramiento influyen directamente en la calidad de vida de la mujer durante el postparto y tras él. En el estudio, han participado de casi 3.000 mujeres de toda España que dieron a luz en 2017. Los resultados de esta investigación evidencian una asociación directa entre determinadas prácticas y la salud mental de la parturienta.
Sigue leyendoUn grupo de investigación del centro granadino Genyo, junto a otras 24 instituciones, aportará su conocimiento en esta patología autoinmune que se caracteriza por producir sequedad en los ojos y la boca, afecta principalmente a mujeres y para la que actualmente no existe una solución terapéutica eficaz.
Sigue leyendoEste estudio realizado por investigadores de la Universidad de Huelva, que ha contado con la colaboración de expertos de la Universidad de Sevilla, pone de manifiesto cómo las medidas preventivas deben ser una prioridad entre los costaleros de la Semana Santa, al ser un colectivo con riesgos cardiovasculares a medio y largo plazo. El riesgo está en realizar un intenso esfuerzo físico sin una preparación física previa, sobre todo si se padece de sobrepeso u obesidad.
Sigue leyendoLa estrategia sintética utilizada en este compuesto podría aplicarse a otros alérgenos y desarrollar así las inmunoterapias frente a otras alergias. Las intolerancias de este tipo a alimentos afecta ya a un porcentaje importante de la población, incrementándose de forma notoria en los últimos años en los países desarrollados.
Sigue leyendoEste tratamiento es una alternativa aplicable exclusivamente a mujeres que no pueden someterse a cirugía o que presentan miomas uterinos en localizaciones especialmente difíciles. Un total de 28 pacientes se han sometido a esta innovadora técnica, mínimamente invasiva y que permite la conservación del útero, con una tasa de mejoría clínica del 72%.
Sigue leyendoEste estudio liderado por la Universidad de Granada proporciona la primera evidencia empírica sobre el impacto de la actividad física sobre la mortalidad en individuos cognitivamente frágiles. Sus autores estudiaron a 3677 adultos mayores, con una edad media de 72 años, a quienes realizaron un seguimiento durante más de 14 años.
Sigue leyendo