Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Investigadores de la Universidad de Granada observan los efectos de una rápida evolución en los almendros asilvestrados de varias regiones de Andalucía en los últimos 50 años. En este proceso evolutivo se observa un cambio significativo en las almendras, que tienden a ser más amargas y tóxicas (siendo, por tanto, no comestibles) y a poseer una cáscara más dura.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC) ha confirmado los efectos de este compuesto biológico, que señaliza el déficit nutricional y atrae microorganismos del suelo que favorecen el crecimiento vegetal. Los expertos apuntan que su estudio serviría como base para diseñar estrategias agrarias, más económicas y sostenibles, que aprovechen los beneficios de esta sustancia.
Sigue leyendoBollería, pizzas industriales, refrescos, salsas y patatas fritas con aromas y sabores de lo más exótico llenan las […]
Sigue leyendoUn estudio internacional en el que participan científicos de la Universidad de Granada y la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas supone un gran avance en la comprensión del papel biológico de los enigmáticos cromosomas extra que los pájaros cantores llevan sólo en sus células reproductoras.
Sigue leyendoLa Unidad de Difracción de Rayos-X de los Servicios Centrales de Apoyo a la Investigación (SCAI) de la Universidad de Málaga, junto con el Ayuntamiento de Mijas y el Hospital Vithas Xanit Internacional de Benalmádena, han llevado a cabo un estudio, mediante la realización de una Tomografía Axial Computerizada (TAC) en 3D, del interior de una urna de cremación fenicia del siglo VII a.C., localizada en el yacimiento arqueológico del Cortijo de Acebedo de Mijas.
Un equipo internacional de científicos, entre los que se encuentran investigadores del departamento de Óptica de la Universidad de Granada, ha encontrado que los filtros bloqueadores de la luz azul de los dispositivos electrónicos (teléfonos móviles, tablets, ordenadores…) no influyen en los síntomas de fatiga visual o la actividad electromiográfica del músculo “orbicularis oculi” durante la realización de una tarea de lectura en un ordenador durante 30 minutos en sujetos jóvenes y sanos.
Sigue leyendoUna investigación liderada por la Universidad de Granada y la Università di Pisa (Italia) estudia un tipo especial de partículas, llamadas excitones, que generadas en las estructuras de determinados dispositivos electrónicos son capaces de aumentar su velocidad y capacidad de respuesta. Estas estructuras también se pueden usar en la electrónica neuromórfica, cuyo objetivo es imitar la muy eficiente arquitectura de procesado y memoria del cerebro humano.
Sigue leyendoUn equipo científico de la Universidad de Málaga y el Instituto Español de Oceanografía (IEO, CSIC) ha descrito una nueva especie de molusco gasterópodo encontrada en el Seco de los Olivos, un monte submarino frente a la costa de Almería, que se consiguió capturar vivo el pasado verano durante una campaña a bordo del buque Ángeles Alvariño, mediante el vehículo no tripulado ROV Liropus.
El equipo de trabajo, integrado por científicos de más de diez entidades de cinco países distintos y dirigido por Antonio García-Alix y Gonzalo Jiménez Moreno, del departamento de Estratigrafía y Paleontología de la UGR, analiza las señales biológicas, físicas y químicas que han quedado registradas en los sedimentos depositados en los humedales de Sierra Nevada y otras zonas del sur de la Península Ibérica.
Sigue leyendoLa principal característica de este laboratorio móvil de caracterización de materiales de la Universidad Pablo de Olavide, es su gran versatilidad, ya que permite el análisis científico in situ a diferentes escalas, desde investigaciones holísticas en grandes superficies (hectáreas), a estudios de escala media (entre uno y dos metros) y a nivel atómico y molecular.
Sigue leyendoPlantar tomates en la Luna, anticipar los incendios de quinta generación y optimizar la producción de energía renovable a partir de datos satelitales. Éstas son algunas de las iniciativas innovadoras presentadas por emprendedores andaluces en el I Foro de Inversión para Empresas del Sector Espacial, celebrado en el mes de diciembre en Andalucía. Dicho evento ha conseguido reunir a una veintena de inversores especializados en esta industria procedente de las dos orillas del Atlántico en torno a ocho proyectos andaluces del sector espacial que despertaron su interés.
Sigue leyendoUn grupo científico internacional ha observado cómo el chorro de material emitido por el mediático agujero negro de M87 es canalizado por la presencia de un campo magnético y adquiere una estructura de doble hélice
Sigue leyendo