Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Encuentran una nueva variable imprescindible para predecir el flujo del agua en el suelo
Granada | 10 de junio de 2021

Este trabajo internacional, en el que participa la Universidad de Granada, permite simular el movimiento del agua en el suelo y el crecimiento de la vegetación con mayor precisión que hasta ahora. También hace posible una estimación más exacta de las emisiones de óxido nitroso, uno de los gases de efecto invernadero con influencia sobre el clima en la Tierra.

Sigue leyendo
Desarrollan un modelo que predice dónde ocurrirán los deslizamientos de tierra en zonas semiáridas
Almería | 28 de abril de 2021

Un equipo de investigación de la Universidad de Almería ha empleado un dron para cartografiar un área del desierto de Tabernas (Almería). Tras un periodo excepcional de lluvias, los expertos analizan los factores que propician la ocurrencia de movimientos en masa y crean un mapa para identificar en qué lugares es más probable que éstos se produzcan. De este modo, constatan que estas dinámicas del terreno no solo suceden en sectores desprovistos de vegetación, como se creía hasta el momento. Además, los resultados son aplicables a otros entornos con características similares con un menor coste que los análisis habituales.

Sigue leyendo
Patentan un dosímetro que optimiza las verificaciones del tratamiento de radioterapia
Sevilla | 08 de abril de 2021

Este dosímetro permite medir en tiempo real e in situ la dosis administrada en una determinada localización durante tratamientos de radioterapia haciendo uso de películas radiosensibles y un sistema micro-opto-electromecánico. Con este dosímetro se podrán optimizar las verificaciones del tratamiento de radioterapia.

Sigue leyendo
Identifican más de 5.300 microorganismos distintos, entre virus, bacterias y hongos, dentro del útero de las mujeres sanas
Granada | 06 de abril de 2021

Científicos de la Universidad de Granada, el CSIC y el Hospital Virgen de las Nieves de Granada describen y analizan la microbiota funcional que habita en el útero de mujeres sanas mediante el análisis de secuencias de ARN. Además, los investigadores han determinado que la composición de estos microorganismos fluctúa a lo largo del ciclo menstrual. 

Sigue leyendo
Cuantifican el grado de contaminación de los puertos deportivos
Cádiz, Huelva, Sevilla | 24 de marzo de 2021

Un grupo interdisciplinar de científicos españoles, que reúne biólogos y químicos de la Universidad de Sevilla, la de Huelva y la Autónoma de Madrid y del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía del CSIC en Cádiz, han estudiado con detalle los sedimentos de los puertos deportivos de Andalucía y ha propuesto un nuevo índice, el MEPI (Marinas Environmental Pollution Index) para cuantificar su grado de contaminación.

Sigue leyendo
Analizan el deslizamiento del talud de la autovía A-7 en Castell de Ferro
Granada | 15 de marzo de 2021

El pasado jueves 11 de marzo, horas antes de la rotura, un equipo de investigadores realizó un levantamiento topográfico de alta resolución mediante el escaneo del talud con láser y tomaron fotografías con un dron. Los científicos de la Universidad de Granada advirtieron en ese mismo momento del riesgo inminente de colapso del talud a un responsable de la empresa dedicada a la conservación de la vía.

Sigue leyendo
Realizan el primer atlas anatómico de un diminuto insecto responsable de las mayores pérdidas económicas en los cultivos de cítricos de todo el mundo
Granada | 11 de marzo de 2021

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) emplean técnicas de microtomografía computarizada para realizar la primera reconstrucción completa del psílido asiático de los cítricos (ACP), Diaphorina citri, un diminuto insecto de alrededor de 3 milímetros que representa una plaga muy dañina para los cultivos de cítricos a nivel mundial

Sigue leyendo
Perseverance logra grabar el primer vídeo de un aterrizaje en Marte
Internacional | 23 de febrero de 2021

El nuevo róver de la NASA captó imágenes de toda la fase de entrada a la atmósfera, descenso y amartizaje del pasado jueves. Junto con su espectacular grabación, la nueva residente de Marte ha enviado el primer audio grabado en el planeta rojo y una imagen panorámica. El metraje, grabado el pasado jueves 18 de febrero recoge todo el proceso, desde que se despliega el paracaídas supersónico hasta que las ruedas de 'Percy' ya se encuentran en el suelo del cráter Jezero.

Sigue leyendo
Primeras imágenes en color de Marte captadas por Perseverance
Internacional | 22 de febrero de 2021

Los responsables de la misión Perseverance, que aterrizó el pasado jueves en Marte, han enviado las primeras fotografías en color y alta resolución del rover descendiendo al planeta rojo y de su lugar de amartizaje. Esta noche se mostrarán sus primeros vídeos.

Sigue leyendo
La sismicidad en la Vega de Granada se debe a terremotos de magnitudes pequeñas o moderadas durante periodos discontinuos
Granada | 28 de enero de 2021

Durante los últimos días el área metropolitana de Granada ha sufrido una serie de seísmos, producto de un movimiento recurrente de cinco milímetros entre las placas de Eurasia y África. Estos temblores se caracterizan por ser de magnitudes pequeñas, aunque se han percibido con bastante intensidad porque se han producido a una profundidad de solo entre 3 y 12 kilómetros.

Sigue leyendo
¿Qué tiempo le espera al rover Perseverance en el cráter Jezero de Marte?
26 de enero de 2021

Un equipo científico liderado por el Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA) ha utilizado modelos medioambientales marcianos para predecir las condiciones meteorológicas del lugar de aterrizaje del rover Perseverance de la misión de NASA Mars 2020, dentro del cráter Jezero en Marte. Estas predicciones servirán para interpretar las medidas que realizará la estación medioambiental española MEDA, a bordo del rover.

Sigue leyendo
Los terremotos en la Vega de Granada se deben a la aproximación continua de 4 a 5 milímetros al año entre las placas eurasiática y africana
Granada | 26 de enero de 2021

Investigadores de la Universidad de Granada y el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra señalan que la integración de estudios geológicos, geodésicos y geofísicos recientes precisan cada vez con mayor detalle el origen de esta sismicidad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido