VOLVER

Share

5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente

Comienzan las pruebas de una app piloto que identifica maderas a través del móvil para luchar contra la tala ilegal, reducir la deforestación y mitigar el cambio climático

La aplicación, desarrollada por el Grupo Operativo IMAI, va a significar un paso decisivo para la transparencia del comercio de importación de maderas. La Universidad Politécnica de Madrid, la Universidad de Granada y la Asociación Española del Comercio e Industria de la Madera (AEIM) conforman el equipo investigador.


Andalucía |
05 de junio de 2022

 

Agentes del Servicio de Protección de la Naturaleza (SEPRONA) y del Servicio Fiscal de la Guardia Civil efectuarán este mes de junio la primera prueba de usabilidad de una aplicación móvil que identifica maderas, de modo que permitirá la alerta temprana en aduanas a fin de cubrir la necesidad que tiene el sector de la madera de regular su comercio a nivel nacional e internacional. La prueba de la versión piloto de la app se enmarca en las I Jornadas de Formación sobre la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) para Unidades del Servicio de Protección de la Naturaleza y Servicio Fiscal, una acción formativa organizada por la Jefatura de Enseñanza de la Guardia Civil.

La aplicación está siendo desarrollada por el Grupo Operativo IMAI (GO IMAI), del que forman parte la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), la Universidad de Granada (UGR) y la Asociación Española del Comercio e Industria de la Madera (AEIM). Una vez desarrollada, la app incluirá una base de datos de 400 maderas y utilizará la anatomía de la madera y la inteligencia artificial para que, mediante el uso de lentes acopladas a un teléfono móvil, se puedan emitir alertas tempranas ante cargamentos de madera que generen dudas sobre su procedencia legal.

De esta forma, la nueva aplicación dotará a autoridades European Timber Regulation (EUTR), CITES, agentes de aduanas y a los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado, en especial a aquellos con competencias en el control del tráfico de especies protegidas (SEPRONA), de una herramienta fundamental, al tiempo que va a significar un paso decisivo para la transparencia del comercio de importación de maderas, especialmente tropicales.

El uso de esta herramienta, que combina anatomía macroscópica de la madera y técnicas de inteligencia artificial conocidas como Deep Learning (DL), permitirá impedir en origen y destino el comercio de maderas sin acreditación de su legalidad, reduciendo la deforestación, repercutiendo así en la mejora de la biodiversidad de nuestros bosques y mitigando en gran medida los efectos del cambio climático.

I Jornadas de Formación sobre la Convención CITES

Las Jornadas de Formación sobre la Convención CITES para Unidades del Servicio de Protección de la Naturaleza y Servicio Fiscal se componen de dos ediciones. La primera de ellas se celebra este mes de junio, mientras que la segunda tendrá lugar en septiembre. En total, serán 20 los asistentes a cada una de las ediciones de las Jornadas, con una duración de una semana para la parte dedicada a la madera.

Entre los ponentes, la acción formativa contará con representantes del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, el SEPRONA y la E.T.S. Ingeniería de Montes, Forestal y del Medio Natural de la Universidad Politécnica de Madrid.

Será en la parte final de Jornadas, que acoge la propia Unidad Docente de Tecnología de la Madera de la E.T.S. Ingeniería de Montes, Forestal y del Medio Natural, cuando los participantes hagan la prueba de usabilidad de la app.

Durante el curso, los agentes del SEPRONA y del Servicio Fiscal trabajarán con un número reducido de especies (CITES) a fin de valorar resultados y probar la eficacia de la aplicación, lo que será de gran utilidad de cara a obtener un producto final. Una vez desarrollada, la app GO IMAI estará disponible tanto en iOS como en Android de forma gratuita, y pretende convertirse en una herramienta esencial para los responsables de asegurar el comercio legal de la madera, profesionales del sector, investigadores y aficionados.

 

Una respuesta ante el reto de la deforestación y la tala no controlada

El resultado de la investigación de GO IMAI supondrá un gran avance para dar respuesta a las directrices de la Unión Europea, que considera un objetivo prioritario la protección de los bosques tropicales y la lucha contra el aprovechamiento ilegal de madera. En este sentido, el Reglamento Europeo de la Madera aprobado en 2010 (European Timber Regulation, EUTR) prohíbe la entrada en la UE de madera procedente de tala ilegal y traslada al primer comercializador o importador la responsabilidad sobre la acreditación del origen legal de la madera.

Del mismo modo, la identificación de maderas es una labor esencial para el control del comercio internacional de especies maderables protegidas, incluidas en los apéndices de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), por lo que la app como herramienta resultará esencial para dicho control y garantizará que las especies que se declaran en la importación concuerden con las maderas efectivamente importadas.

El proyecto está enmarcado dentro del Programa Nacional de Desarrollo Rural y cuenta con la financiación del FEADER (80%) y de la Administración General del Estado (20%). La Universidad Politécnica de Madrid (UPM), la Universidad de Granada (UGR) y la Asociación Española del Comercio e Industria de la Madera (AEIM) son los beneficiarios. Este proyecto ha obtenido la valoración más alta de todas las iniciativas presentadas en la Convocatoria de Ayudas de Proyectos de Innovación 2020 del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Por su parte, la Fundación Descubre, Everyware Technologies, Donosti Frame y José Luis Fermosel Álvarez son subcontratados de la iniciativa.


Documentación adicional

Infografía 'Los bosques'


Share

Últimas publicaciones

La 23ª Feria de la Ciencia de Sevilla contará con la participación de unos 9.000 alumnos de 140 centros educativos a los que se suman 40 entidades científicas y colaboradoras
Sevilla | 21 de abril de 2025

La edición de 2025 se celebrará del 22 al 24 de abril en el Palacio de Exposiciones y congresos de Sevilla (FIBES), y está dirigida a la comunidad educativa, a los interesados en la ciencia y las familias en general. La Feria va a centrar su temática en el Año Internacional de la Conservación de los Glaciares; así como en los secretos del cerebro; y también habrá un espacio para proyectos astronómicos enmarcados en el regreso del hombre a la Luna, y los proyectos STEAM.

Sigue leyendo
Investigadores de la Pablo de Olavide desarrollan una nueva métrica que revoluciona la explicabilidad en la inteligencia artificial
Sevilla | 21 de abril de 2025

El grupo de investigación de la Universidad Pablo de Olavide Data Science & Big Data Lab desarrolla RExQUAL, una herramienta clave para abrir la ‘caja negra’ del machine learning. El avance contribuye a desarrollar sistemas de IA más transparentes en ámbitos críticos para la sociedad.

Sigue leyendo
El stand de la Fundación Descubre acogerá cuatro proyectos de Ciencia Ciudadana en la 23ª Feria de la Ciencia de Sevilla
Sevilla | 16 de abril de 2025

Los investigadores responsables realizarán actividades previas a la I Jornada de Ciencia Ciudadana que se celebrará el próximo 28 de abril en el Pabellón de la Unión Europea de La Cartuja. Estas iniciativas forman parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido