VOLVER

Share

Demuestran que la cal obtenida en hornos tradicionales es más estable y duradera que la industrial

Investigadores del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH), las Universidades de Granada y Jaén han caracterizado el producto, obtenido con métodos que datan de época romana, y han detallado sus beneficios al aplicarse en la conservación del patrimonio cultural comparándola con los sistemas de fabricación actuales.


Sevilla |
12 de febrero de 2019

Investigadores del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH), la Universidad de Granada y la de Jaén han analizado las peculiaridades y características de la cal procedente de los hornos de Morón de la Frontera, en Sevilla, considerada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. Los expertos confirman una mayor estabilidad y duración de este producto que ha permitido que edificaciones de la Edad Antigua y la Edad Media sigan intactas en la actualidad.

Los hornos de cal tradicionales son construcciones verticales en las que se superponen piedras calizas dejando un hueco en el centro para la colocación de la leña.

Además de la mayor duración, los investigadores apuntan que este proceso de elaboración de la cal es mucho más respetuoso con el medio ambiente. Así lo explican en el artículo publicado en la revista Construction and Building Materials con el título ‘Thermal decomposition of the CaO in traditional lime kilns. Applications in cultural heritage conservation’.

Por un lado, estos hornos utilizan como fuente de calor restos de poda de olivo y de pino, sin otro tipo de energía procedente del petróleo como es el caso de los industriales. Además, al ser una cocción lenta y de baja temperatura, emiten una concentración menor de dióxido de carbono a la atmósfera y se consigue un producto más poroso, más duradero y estable y, por tanto, de mayor calidad.

Las conclusiones finales del estudio establecen los beneficios del producto protegido por Patrimonio, tras el análisis de la composición química, la estructura y las propiedades físicas de dos tipos de caliza de las canteras de la zona y del producto obtenido con ellas de manera tradicional o con los nuevos sistemas industriales. “Aunque podamos pensar que se trata de un material anticuado y rudimentario, hemos puesto en evidencia sus ventajas detallando sus cualidades frente al uso de aglomerantes y pinturas sintéticas industriales” indica a la Fundación Descubre la investigadora del IAPH, Esther Ontiveros, autora del artículo.

Esther Ontiveros, investigadora del IAPH y autora del artículo.

Un producto milenario de actualidad

El uso de la cal es frecuente en la producción de pinturas y mortero, además de otras aplicaciones. El color blanco de los pueblos de Andalucía se debe a la tradición de pintar las fachadas con cal, que hunde sus orígenes en época romana. La razón de su uso es que este material supone un excelente aislante térmico natural, no sólo por la reflexión de la luz, sino porque es un material poroso que permite la absorción y retención del dióxido de carbono de la atmósfera, creando una pantalla impermeable a gases y humedad.

El color blanco de los pueblos de Andalucía se debe a la tradición de pintar las fachadas con cal, que hunde sus orígenes en época romana.

Actualmente, se prefiere el producto tradicional frente a los sintéticos en restauración y en la edificación sostenible, ya que es compatible con todo tipo de materiales, no es agresivo y además, al ser más poroso, admite las dilataciones provocadas por los cambios de temperatura.

Los hornos tradicionales son construcciones verticales en las que se superponen piedras calizas extraídas de canteras en la misma zona de Morón dejando un hueco en el centro para la colocación de la leña. Ésta va quemando a temperatura baja y muy lentamente, lo que hace que la piedra vaya calcinando en unas condiciones idóneas para que se creen microporos y una estructura cristalina concreta que permite un acceso más rápido del agua al interior del material. En consecuencia, la reacción de apagado de cal es menos exotérmica es decir, libera menos calor. En este proceso de calcinación tiene también un papel importante la textura y composición de la caliza.

Estos materiales se analizaron desde el punto de vista mineralógico mediante una técnica llamada difracción de rayos X, complementada con la caracterización petrográfica de las calizas, para poner de manifiesto las cualidades texturales de las rocas carbonatadas. Además, han utilizado la fluorescencia de rayos X, para determinar su  composición química.

Antigua cantera de Morón, actualmente protegida. En la actualidad, las calizas se extraen de otros afloramientos de la zona.

A través de técnicas de análisis de alta resolución obtienen datos exactos sobre la composición, microtextura y las fases cristalinas por las que pasa la cal. También detallan el tamaño de las partículas, área superficial y distribución del tamaño de los poros a nivel nanométrico a través de otras técnicas de medición, como la llamada granulometría láser o el método de adsorción de Nitrógeno (N2).

Los trabajos han sido financiados con fondos propios del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, con apoyo del Departamento de Mineralogía de la Universidad de Granada y Física Aplicada de la Universidad de Jaén, incluyéndose en las investigaciones que desarrollan orientadas al diseño de productos a base de cal para su uso en la restauración del Patrimonio Histórico Andaluz.

Referencias

Esther Ontiveros Ortega, Encarnación M. Ruiz Agudo y Alfonso Ontiveros Ortega. ‘Thermal decomposition of the CaO in traditional lime kilns. Applications in cultural heritage conservation’. Construction and Building Materials. 2018

Más información:

FUNDACIÓN DESCUBRE

Departamento de Comunicación

Teléfono: 954239422

e-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es



Share

Últimas publicaciones

Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Un estudio revela que el ayuno intermitente impulsa la memoria y la atención en personas con obesidad
Málaga | 03 de julio de 2025

El ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.

Sigue leyendo
Doñana comienza el verano con una inundación excepcional de la marisma
Sevilla | 02 de julio de 2025

La combinación de lluvias tardías, el nivel elevado del río y del mar y la influencia del dique de la Montaña del Río han ralentizado el desagüe de la marisma, que presenta aún un alto nivel de inundación, con un 47% de su capacidad. Esto favorecerá la reproducción de aves acuáticas y la regeneración de vegetación, pero también plantea retos como la proliferación de especies invasoras y de cianobacterias. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido