VOLVER

Share

Desarrollan sistemas inteligentes de razonamiento artificial sin intervención humana

Investigadores de las universidades de Cádiz y Jaén han diseñado una metodología que aplica razonamiento automático a la minería de datos y en particular al reconocimiento de actividades sin que participen las personas en su desarrollo de aprendizaje. Esta tecnología se puede emplear en diversos ámbitos como la domótica, la atención remota a personas dependientes o el ahorro energético.


Cádiz, Jaén |
04 de febrero de 2019

Un equipo de investigadores de las universidades de Cádiz (UCA) y Jaén (UJA) ha desarrollado un sistema inteligente que aporta razonamiento automático a la minería de datos, que son técnicas que se utilizan para extraer patrones dentro de conjuntos de grandes cantidades de información. En concreto, los estudios se han centrado en el reconocimiento de actividades del día a día sin intervención humana. Aunque su aplicación abarca numerosos sectores, destaca sobre todo en el campo de la domótica, el ahorro energético o la atención remota a dependientes.

El investigador de la Universidad de Cádiz, Alberto Salguero, trabajando en el laboratorio con uno de los sensores.

Hasta ahora, todas las características que servían de entrada para los algoritmos de aprendizaje supervisado había que proporcionarlos manualmente, y tenía que haber una persona que las diseñara. Este estudio plantea como principal novedad que esas características se produzcan de manera automática, aplicando técnicas de razonamiento automático para que no se generen de una forma aleatoria, sino con sentido para que el sistema funcione correctamente.

El ingeniero informático de la Universidad de Cádiz, Alberto Salguero, explica a la Fundación Descubre cómo funciona la metodología: “Describimos las actividades mediante algo parecido a un diagrama, que contiene nodos, representando conceptos, y líneas que representan las relaciones entre los conceptos”. En el caso de la aplicación para el reconocimiento de actividades se diseña uno de estos diagramas para hacer una descripción mínima del hogar y de los eventos que se han generado en él. Luego, un sistema de razonamiento automático, que emplea una base matemática más potente, combina esos conceptos de una manera ordenada para generar los datos de entrada para un algoritmo de reconocimiento de patrones. Una vez que la aplicación ha aprendido a reconocer las actividades que la persona está realizando, un sistema domótico podría apagar automáticamente las luces si el sistema detecta que una persona ha salido de la casa, por ejemplo.

Pero podría ir más allá, como detectar que se está preparando para salir de casa y automáticamente reducir la temperatura de la calefacción, manteniendo el hogar con calor residual. «No depende de que el usuario solicite una acción por parte del sistema, sino que el sistema ya puede realizar acciones o tomar decisiones de una forma mucho más concreta, sabiendo lo que está haciendo el usuario en cada momento», comenta el profesor Salguero.

La investigadora de la Universidad de Jaén, Macarena Espinilla, durante la presentación en septiembre de 2015 del CEATIC, junto a Luís Martínez, catedrático de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la UJA.

Los diagramas son en realidad ontologías, que están formadas por un conjunto de conceptos que representan los objetos que hay en una casa, como el frigorífico, las personas, las actividades que realizan o los sensores que están distribuidos por los espacios, y que están relacionados por medio de propiedades. Las ontologías contienen una alta formalización matemática, lo que permite al sistema extraer nuevo conocimiento que no le ha sido dado por el ser humano de forma explícita.

El clasificador que han generado los científicos de las universidades de Jaén y Cádiz es capaz, por tanto, de predecir con mucha más precisión la actividad que se está realizando en ese momento por el usuario, con respecto a los métodos clásicos. El trabajo puede consultarse en el artículo ‘Ontology-based feature generation to improve accuracy of activity recognition in smart environments’, publicado en la revista Computers & Electrical Engineering.

El software ya se puede usar, aunque para que pueda predecir la actividad que se está realizando necesita información que provenga de los sensores y por lo tanto habría que instalar más dispositivos en los hogares. En el laboratorio de la Universidad de Jaén se ha creado un ambiente inteligente en el que se están desarrollando diversas pruebas, con objetos, aparatos y electrodomésticos que simulan un hogar, donde cada uno lleva conectado un sensor. «Estamos otorgando al sistema información acerca de qué es lo que está haciendo la persona en ese momento, no solo qué objeto está tocando, sino en realidad, qué actividad está desarrollando en ese instante», asegura Alberto Salguero. Por esta razón, esta tecnología se puede aplicar a múltiples situaciones, facilitando la vida a los seres humanos de manera proactiva, no reactiva.

Enfermedades neurodegenerativas

Como utilidades principales, esta metodología puede mejorar el día a día de la gente, aplicando acciones automáticas en función de lo que está realizando el usuario. Se puede emplear para hacer sugerencias instantáneas, pero sobre todo va a tener utilidad en el área del ahorro energético y en el ámbito clínico, en la atención remota, tanto de ancianos como dependientes, e incluso predecir enfermedades neurodegenerativas.

Apartamento inteligente puesto en marcha por el CEATIC, ubicado en la Universidad de Jaén.

El experto espera que su uso se haya generalizado en un futuro próximo, en torno a diez años. No solo se abaratarán los sensores, sino que estos no tendrán que instalarse físicamente en cada uno de los objetos, es decir, que funcionarán con el ruido que se genera en el hogar, por cámaras de vídeo que detecten la posición de las personas, o incluso con las pulseras inteligentes que mucha gente usa actualmente. No obstante, no pasará mucho tiempo en que cada vez los electrodomésticos estén conectados por medio de sensores a Internet, con lo que se está más cerca de la generalización de lo que se conoce como hogar inteligente.

Este tipo de tecnología puede entrar en conflicto con la privacidad. Según el científico de la Universidad de Cádiz es algo con lo que habrá que coexistir, como ya está sucediendo con los altavoces inteligentes que ya están en el mercado. «Vamos a tener que llegar a un compromiso entre la pérdida de esa privacidad y vivir de una forma más cómoda», sostiene Salguero, que tendrá que controlarse a través de nuevas normativas que protejan la intimidad de los ciudadanos.

Este software que permite generar esas características está disponible libremente en Internet y se puede acceder al código fuente para que cualquiera lo pueda utilizar. La dirección donde se encuentra el código fuente de la aplicación es https://sourceforge.net/projects/owlmachinelearning/. También se incluyen algunos ejemplos de su uso, pero para ejecutar en línea de comandos y en el sistema operativo Linux.

Está desarrollado de modo genérico, por lo que se puede aplicar en cualquier ámbito. Lo único que necesita es una descripción del problema en forma de ontología, que sí se tendría que hacer manualmente y, a partir de ahí, el programa clasificaría de manera automática las diferentes situaciones que requiere el problema. Aunque el trabajo sobre el software, que ha contado con la financiación de las universidades de Jaén y Cádiz, ha finalizado y ha durado alrededor de seis meses, las investigaciones se centran ahora en cómo proporcionar la mejor información posible para esos clasificadores de actividades.

Actualmente, el equipo de la UCA y la UJA está aplicando esta metodología a la detección de enfermedades en embarazadas, recogiendo una serie de características de un grupo de mujeres durante el periodo de gestación para determinar qué relación hay entre esas características, y pronosticar si van a producirse problemas en el parto.

Referencias

Alberto Salguero, Macarena Espinilla: ‘Ontology-based feature generation to improve accuracy of activity recognition in smart environments’. Computers & Electrical Engineering. 2018.

Más información:

FUNDACIÓN DESCUBRE

Departamento de Comunicación

Teléfono: 954239422

e-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es



Share

Últimas publicaciones

Determinan el desplazamiento de los microplásticos vertidos en el golfo de Cádiz
Cádiz | 29 de diciembre de 2024

Un equipo del Instituto Universitario de Investigación Marina (INMAR) de la Universidad de Cádiz ha aplicado un modelo matemático para el seguimiento de las partículas que se vierten en la desembocadura de los ríos gaditanos. Con él ha observado cómo estos contaminantes se mueven y se acumulan en el océano. Este estudio proporciona información clave para diseñar estrategias que protejan los ecosistemas marinos y garanticen un futuro más sostenible.

Sigue leyendo
Un nuevo método ecológico identifica altos niveles de triptófano en setas silvestres
Cádiz | 25 de diciembre de 2024

Un grupo de investigación de la Universidad de Cádiz ha empleado un sistema de extracción ‘verde’ para identificar la cantidad de este aminoácido esencial, necesario para producir proteínas, así como la hormona melatonina y el neurotransmisor serotonina en el organismo. Tras los ensayos, realizados con hongos comestibles del sur de Andalucía y el norte de Marruecos, los resultados evidencian su alta concentración en este tipo de alimentos y abre nuevas vías de estudio para determinar su potencial terapéutico.

Sigue leyendo
Proponen un enfoque educativo que amplíe el vocabulario del alumnado sordo en Educación Primaria
Málaga | 22 de diciembre de 2024

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha evaluado a casi un centenar de estudiantes de entre 8 y 12 años para entender mejor los desafíos léxicos a los que se enfrentan aquellos con pérdida auditiva. Las expertas sugieren un enfoque basado en relaciones entre determinadas clases de palabras para mejorar su aprendizaje y que puedan estudiar en igualdad de condiciones que sus compañeros oyentes.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido