VOLVER

Share

Desarrollan un envase con extracto de remolacha que mejora la conservación de alimentos

Investigadores de las universidades de Cádiz y Sevilla han creado un nuevo plástico para comestibles con partículas antioxidantes y con mayor filtro de luz ultravioleta que mantienen mejor el contenido sin necesidad de añadir conservantes artificiales.


Cádiz, Sevilla |
23 de julio de 2020

Investigadores de las universidades de Cádiz, Sevilla y Victoria de Melbourne (Australia) han diseñado un nuevo envase con un tipo de plástico alimentario al que han agregado extracto de remolacha, rico en compuestos con actividad antioxidante. De esta manera, en este ensayo preliminar, se logra un producto que pretende mejorar las características de los utilizados actualmente al dotar de una mayor durabilidad al alimento contenido sin que pierda sus propiedades.

En los últimos años, la comunidad científica ha centrado sus esfuerzos en la creación de plásticos activos que intervienen en la conservación de las propiedades de los alimentos. Así, en el artículo ‘Optical, structural, mechanical and thermal characterization of antioxidant ethylene vinyl alcohol copolymer films containing betalain-rich beetroot’, publicado en la revista Food Packaging and Shelf Life, los expertos han confirmado que la remolacha roja añadida a la composición del envase suma propiedades antioxidantes al producto.

El uso de extractos de esta raíz mejora la acción del polímero EVOH (Etilen-Vinil-Alcohol), un plástico muy usado en el envasado alimentario debido a sus propiedades barrera que evitan que el oxígeno entre en el envase y retrasan las reacciones de degradación, ofreciendo mayor vida útil al producto.

Concretamente, han logrado que las películas fabricadas sean más resistentes a la luz ultravioleta respecto al plástico sin aditivar y con propiedades antioxidantes adquiridas. “Se han fabricado con éxito los films EVOH adicionando tanto polvo como extracto de remolacha en diferentes proporciones. La remolacha roja se dispersó adecuadamente en el polímero sin perjudicar su estabilidad térmica ni las propiedades mecánicas y le aportó nuevas características que podrían conferir al envase un mayor poder de conservación”, afirma a la Fundación Descubre la investigadora de la Universidad de Cádiz Cristina Cejudo Bastante, coautora del artículo.

Las investigadoras de la Universidad de Cádiz Cristina y Mª Jesús Cejudo Bastante, autoras del artículo.

Los resultados demostraron que se confiere un tono más rojizo al plástico, lo que produce que sean mejores protectores frente a la luz ultravioleta y se limite en mayor medida la degradación del alimento por la incidencia de la luz. Además, las películas compuestas de extracto de remolacha aportaron una mayor actividad antioxidante que las creadas con polvo del tubérculo o las que no tenían remolacha.

Transparencia con rojo remolacha

El compuesto de la remolacha responsable de su actividad antioxidante es la betalaína, que provoca ese color rojo intenso típico de esta raíz, usándose como colorante y conservante alimentario. Estos pigmentos incluyen las llamadas betacianinas que dan un color rojo-violeta y las betaxantinas que confieren un tono amarillo-naranja.

Para la realización de los envases, los autores utilizaron el procedimiento de fundición o “casting” que consiste en la preparación de las películas de EVOH adicionando las diversas concentraciones de polvo o extracto de remolacha de forma que el plástico queda impregnado de estas sustancias de una manera homogénea.

Los análisis comparativos demostraron que la permeabilidad al agua se mantuvo con respecto al EVOH convencional, aunque aumentó con concentraciones crecientes de remolacha roja añadida. Además, la adición del extracto en concentraciones de hasta el 2% mantuvo la estabilidad térmica del plástico. Es decir, la descomposición del polímero por los cambios de temperatura no varía con la adición de polvo o extracto de remolacha respecto del control.

La remolacha es rica en compuestos con actividad antioxidante.

Los autores de este estudio plantean continuar las investigaciones con alimentos reales y confirmar si existen posibles migraciones al interior del envase o pudieran darse alteraciones sensoriales en el sabor u olor del alimento.

El trabajo se ha desarrollado con financiación del Ministerio de Educación y Formación Profesional.

Referencias

María Jesús Cejudo Bastante, Cristina Cejudo Bastante, Marlene J. Cran, Francisco J. Heredia, Stephen W. Bigger. ‘Optical, structural, mechanical and thermal characterization of antioxidant ethylene vinyl alcohol copolymer films containing betalain-rich beetroot’. Food Packaging and Shelf Life. 2020.

Más información:

#CienciaDirecta, agencia de noticias de ciencia andaluza, financiada por la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad de la Junta de Andalucía.

Teléfono: 954 232 349

E-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es



Share

Últimas publicaciones

Científicos del CSIC logran crear en el laboratorio condiciones similares a las del Marte primitivo
Sevilla | 09 de octubre de 2025

Un equipo internacional con participación del IACT-CSIC logra por primera vez crear jardines químicos de sulfato de calcio en un laboratorio. Estos jardines crecen en condiciones similares a las del planeta Marte primitivo, lo que podría llevar a equívocos a la hora de interpretar las imágenes de la superficie marciana.

Sigue leyendo
Descubre celebra la Semana Mundial del Espacio con tres ‘Cafés con Ciencia’ para despertar vocaciones científicas
Sevilla | 07 de octubre de 2025

La Fundación Descubre y Sevilla Tech Park organizan estos encuentros donde tres investigadores andaluces cuentan su experiencia científica a un grupo de estudiantes del IES Ramón Carande y del IES Heliópolis mientras desayunan y charlan sobre su trabajo y otras curiosidades. Esta iniciativa se suma a las actividades que se celebran hasta el 10 de octubre en el marco de la Semana Mundial del Espacio 2025 (World Space Week, WSW).

Sigue leyendo
Brunkow, Ramsdell y Sakaguchi ganan el Nobel de Medicina 2025 por sus hallazgos sobre el sistema inmunitario
Internacional | 06 de octubre de 2025

Los investigadores estadounidenses Mary E. Brunkow y Fred Ramsdell, junto con el japonés Shimon Sakaguchi, han sido galardonados por descubrir cómo el sistema inmunitario evita atacar los propios tejidos, un hallazgo que ha transformado la comprensión de las enfermedades autoinmunes y abierto nuevas vías terapéuticas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido