VOLVER

Share

Descubre celebra el Año Internacional de la Sanidad Vegetal con un banco de recursos divulgativos

La web ‘Biodiversidad. Los Enlaces de la Vida’ reúne en una sección preguntas y respuestas, reportajes, información en profundidad y proyectos para divulgar y e involucrar a la ciudadanía sobre cómo la protección de la salud de las plantas es vital para erradicar el hambre, reducir la pobreza, proteger el medio ambiente e impulsar el desarrollo económico.


Andalucía |
11 de marzo de 2020


Las plantas son la fuente del aire que respiramos y la mayor parte de los alimentos que comemos, por lo que es clave conservar su salud para garantizar la sostenibilidad de los sistemas agrícolas y alimentarios, así como para proteger el medio ambiente y los ecosistemas. Además, la sanidad vegetal mejora la salud de las personas, si bien a menudo no se le presta mucha atención. Por ello, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, de sus siglas en inglés) ha proclamado 2020 como el Año Internacional de la Sanidad Vegetal (AISV). Su objetivo es concienciar sobre cómo la protección de la salud de las plantas es vital para erradicar el hambre, reducir la pobreza, proteger el medio ambiente e impulsar el desarrollo económico.

Para acercarse a esta realidad en su año internacional, la Fundación Descubre, con financiación de la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad, ha creado un banco de recursos, incluido en su web ‘Biodiversidad. Los Enlaces de la Vida’. El nuevo espacio busca concentrar información destacada sobre la sanidad vegetal con recursos textuales y audiovisuales. De esta forma, se configuran secciones como ‘Preguntas y respuestas’ para dar cabida a los principales interrogantes sobre la materia, o ‘Te interesa saber’, donde se reúnen de forma más profunda y pausada informaciones y reportajes centrados en los temas fundamentales en torno a la sanidad vegetal y la celebración del Año.

Además, se incorporan otros apartados como ‘Noticias’, con los avances y resultados de investigación relacionados con la sanidad vegetal, o ‘Agenda’, para conocer las actividades que se organizan en Andalucía en torno a la celebración. Por su parte, la sección dedica su atención igualmente a los proyectos de ciencia ciudadana y participativos que tienen conexión con el AISV, así como un extenso espacio para los recursos, ya sean audiovisuales, publicaciones, app para dispositivos móviles, etc.

Biodiversidad de cerca

La nueva sección de recursos divulgativos se inserta en ‘Biodiversidad. Los Enlaces de la Vida’, la primera plataforma online integral de España sobre divulgación científica de la biodiversidad. La web (losenlacesdelavida.fundaciondescubre.es), impulsada con el apoyo de la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad, busca acercar la biodiversidad de una forma accesible, amena y rigurosa, con el objetivo de que el usuario descubra en primera persona esta compleja y maravillosa red que nos une y todo lo que podemos hacer para conservarla.

Desde su puesta en marcha, en julio de 2019, el portal, destinado a la ciudadanía general, ha buscado convertirse en referente en la divulgación de esta área de conocimiento. Para ello, la plataforma reúne un completo volumen de recursos y elementos para conocer de cerca y valorar las redes que unen todos los seres vivos en la Tierra, así como sus amenazas.

El proyecto ‘Biodiversidad. Los Enlaces de la Vida’ es resultado de la evolución de la exposición ‘Los Enlaces de la Vida’, creada en 2011 coincidiendo con el Decenio de las Naciones Unidas sobre la Biodiversidad (2011- 2020) en una producción conjunta de la Casa de la Ciencia de Sevilla y la Fundación Descubre; y con la colaboración de la Estación Biológica de Doñana, el extinto Museo del Mundo Marino y la Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia. Desde entonces, la muestra ha recorrido 70 enclaves de la geografía andaluza y ha sido visitada por más de 375.000 personas.


El nuevo portal, el primero que de forma integral se ocupa de la divulgación científica de la biodiversidad en España, reúne en un mismo sitio recursos, noticias, reportajes y exposiciones, así como proyectos en torno a la materia. Desde su transformación, la web no ha dejado de crecer, de modo que el número de visitas acumuladas ha aumentado en casi un 79% mientras que las páginas vistas ha crecido un 238% con respecto al mismo periodo de la etapa anterior.

Por qué es importante la sanidad vegetal

Las plantas son la fuente del oxígeno que respiramos y constituyen la parte mayoritaria de nuestra dieta, pero constantemente se enfrentan a la amenaza de plagas y enfermedades. La FAO estima que se pierde hasta un 40% de los cultivos destinados a la alimentación humana debido a plagas y enfermedades de las plantas. Esto deja a millones de personas sin comida suficiente y perjudica gravemente a la agricultura, principal fuente de ingresos para las comunidades rurales.

La salud de las plantas está además cada vez más amenazada. El cambio climático y las actividades humanas han alterado los ecosistemas, reduciendo así la biodiversidad y creando nuevos nichos donde las plagas pueden proliferar. Al mismo tiempo, los viajes y el comercio a escala internacional se han triplicado en volumen en la última década y pueden propagar a gran velocidad plagas y enfermedades por todo el mundo, causando un gran daño a la vegetación autóctona y al medio ambiente.

Más información:

https://losenlacesdelavida.fundaciondescubre.es/ano-internacional-de-la-sanidad-vegetal

FUNDACIÓN DESCUBRE. Departamento de Comunicación
Teléfono: 958 63 71 99/ 954 23 49 49
Correo: comunicacion@fundaciondescubre.es


Documentación adicional

Nota de prensa

Foto 1

Foto 2


Share

Últimas publicaciones

Una novedosa metodología para evaluar los riesgos del patrimonio subacuático frente a olas y cambio climático
Cádiz | 04 de febrero de 2025

Los resultados de este estudio llevado a cabo en la Bahía de Cádiz muestran que los yacimientos ubicados en los afloramientos rocosos y las zonas costeras poco profundas son especialmente vulnerables. La metodología desarrollada permite identificar áreas de mayor riesgo y evaluar la preservación del patrimonio cultural subacuático bajo futuras condiciones climáticas, ofreciendo una herramienta eficaz para discriminar yacimientos en riesgo.

Sigue leyendo
Aplican una técnica que ayuda a descubrir cómo funcionan genes de las judías que podrían mejorar la fijación del nitrógeno
Córdoba | 04 de febrero de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba aplica la técnica de edición genómica ganadora del Nobel de Química en 2020 para desentrañar las funciones de dos genes implicados en el metabolismo de la judía y que no habían podido caracterizarse con otras metodologías.

Sigue leyendo
Investigadores estudian el uso de reptiles en invernaderos de Almería para el control biológico de plagas
Almería | 03 de febrero de 2025

Esta línea de investigación agroecológica puesta en marcha en el centro Ifapa de La Mojonera ha demostrado el papel de los vertebrados aéreos insectívoros en el control de plagas tan importantes para la horticultura como la polilla del tomate o Tuta absoluta. Se busca valorar el beneficio que los reptiles ofrecen a los agricultores así como su papel en el equilibrio del ecosistema. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido