Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Este proyecto de la Universidad de Cádiz desarrolla una acción de innovación social que pretende visibilizar los valores de las salinas y el papel que tienen las mujeres en las salinas en la actualidad, así como las adaptaciones e innovaciones a realizar para que sean oficios en donde mujeres y hombres puedan encontrar su futuro laboral. Todas estas acciones son gratuitas y están cofinanciadas por el Fondo Social Europeo.
Sigue leyendoDentro del Programa de Participación y Sensibilización Ambiental en Espacios Naturales de la Red Natura 2000, la directora de la Fundación Descubre, Teresa Cruz, ha participado en una actividad en la que ha mostrado las posibilidades de nuestro registro de promotores de turismo científico.
Sigue leyendoHoy, 24 de octubre, se conmemora el Día Internacional contra el Cambio Climático, una fecha para concienciar a la población sobre esta realidad que afecta a día de hoy a todo el planeta. Una variación a largo plazo del clima global capaz de afectar a la salud humana, al cultivo de alimentos, a la pérdida de biodiversidad... y, en definitiva, a nuestra actual forma de vida. En Andalucía, la comunidad científica lleva años estudiando cómo combatir este fenómeno y propone herramientas para frenar sus consecuencias.
El curso ‘Introducción a la Divulgación y la Comunicación de la Ciencia’ aborda de forma práctica el manejo de las herramientas necesarias que ayuden a comunicar con eficacia conceptos científicos y resultados de investigación al público general.
Sigue leyendoEl pasado 6 de octubre, la Fundación Descubre participó en el 2nd International Nature & Inland Meeting: Choose Nature! Que puso en marcha la Consejería de Turismo de la Junta de Andalucía y en la que participaron más de 50 agentes, entre nacionales e internacionales, además de empresas que ofertan productos singulares en el sector, relacionados con el agroturismo, el astroturismo, el oleoturismo y el enoturismo, entre otros.
Los galardonados de este año son los investigadores Karl Barry Sharpless y Morten Meldal, por sentar las bases de la llamada ‘química clic’, y Carolyn Bertozzi, que la empezó a usar en organismos vivos. Sus novedosas reacciones bioortogonales han permitido tratamientos más específicos contra el cáncer, entre otras muchas aplicaciones.
Del 4 al 10 de octubre se celebra la Semana Europea del Espacio, declarada así en 1999 por la Asamblea General de Naciones Unidas. Durante estos días, entidades y organizaciones ofrecen una serie de actividades que destacan la contribución de la ciencia y la tecnología espaciales a la sociedad. En esta edición, cuyo tema es ‘El espacio y la sostenibilidad’, la Fundación Descubre se suma un año más con un Café con Ciencia espacial, unido a más de una treintena de eventos previstos en la ciudad de Sevilla para todos los públicos.
Esas cifras convierten este evento divulgativo en una de las mayores citas científicas de España. De alcance europeo, esta cita con la ciencia está dedicada a la divulgación científica y pretende acercar a la sociedad, de una forma amena, los beneficios que aporta el avance de la ciencia, así como su repercusión en la vida cotidiana.
Sigue leyendoEl francés Alain Aspect, el estadounidense John Clauser y el austriaco Anton Zeilinger comparten el Nobel de Física de este año por sus experimentos con fotones entrelazados y sus avances en información cuántica. Las herramientas que han desarrollado han sentado las bases de una nueva era en tecnología cuántica.
El investigador sueco Svante Pääbo ha sido galardonado con el Premio Nobel de Medicina 2022 por sus descubrimientos de los genomas de nuestros parientes extintos más cercanos, los neandertales y los denisovanos, y sobre la propia evolución de los humanos.
La actividad acerca hoy el trabajo de más de 3.000 investigadores e investigadoras a la ciudadanía con talleres, experimentos, rutas y charlas, que se complementan con actividades virtuales y acciones en centros educativos. Trece instituciones científicas andaluzas, coordinadas por la Fundación Descubre, celebran por undécima vez el evento y se unen a la iniciativa promovida por la Comisión Europea, con actividades simultáneas en casi 400 ciudades del continente.
Sigue leyendoUn estudio de casos de éxito en la inclusión de mujeres migrantes, un plan de aprendizaje E-learning y un libro con recomendaciones políticas sobre migraciones, género e inclusión, son los principales resultados del proyecto Erasmus + coordinado por la Universidad Pablo de Olavide en colaboración con siete entidades europeas