Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
José Luis Gómez Skarmeta es uno de los fundadores del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD), centro mixto cofinanciado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Junta de Andalucía y la Universidad Pablo de Olavide (UPO) de Sevilla. Nacido en Santiago de Chile y afincado en Sevilla, ha colaborado con investigadores de todo el mundo para lograr “descifrar el lenguaje de las células”. Defensor del intercambio de ideas y un apasionado de su trabajo, recibió en 2018 el Premio Carmen y Severo Ochoa de Investigación en Biología Molecular por su trayectoria científica. Desde Europa le han concedido 2 millones de euros para profundizar en sus avances sobre genética y ha sido nombrado miembro de la Organización Europea de Biología Molecular (EMBO) en 2019.
Sigue leyendoEl Patronato de la institución, celebrado de forma telemática, incorpora a la Consejería de Educación y Deporte y aprueba el Plan de Actuación 2020, que apostará de forma decidida por actividades para la comunidad educativa, las familias, y los mayores, e incidirá en acciones en el ámbito del I+D y las ciencias de la salud. Descubre aprueba sus cuentas y la Memoria de Actividades de 2019, periodo en el que ha consolidado su labor divulgativa con el apoyo de la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad, con actividades como La Noche Europea de los Investigadores, la Red de Ferias de la Ciencia o Ciencia al Fresquito.
Sigue leyendoEl proyecto estrena su segunda edición, tras superar los 42.500 participantes durante el pasado año. La agenda de actividades, que se desarrollará del 1 de julio al 30 de septiembre, reforzará la oferta de actividades online ante la situación creada por la COVID-19. La actividad se centrará en el entorno rural para potenciar el turismo científico, en los barrios y zonas en riesgo de exclusión social, así como en aquellos centros educativos andaluces que oferten clases de refuerzo durante este verano.
Sigue leyendoTalleres para niños, rutas virtuales, exposiciones online, documentales o recursos didácticos son algunas de las casi un centenar de propuestas reunidas por la iniciativa #Cienciadesdecasa. El proyecto que finaliza ahora ha sido promovido por la Fundación Descubre con financiación de la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad. En los últimos tres meses ha ofrecido un banco de recursos de divulgación científica online para familias, los más pequeños de la casa y el profesorado, ante la necesidad de limitar las actividades presenciales para tratar de frenar el avance del coronavirus.
Sigue leyendoC3-BIOECONOMY: Circular and Sustainable Bioeconomy es una publicación internacional de innovación en Bioeconomía Circular y Sostenible, de periodicidad anual, centrada en el ámbito agroalimentario y forestal. Con vocación multisectorial, acepta trabajos desde todos los sectores del sistema innovador, con especial hincapié desde el sector empresarial y el académico. En general, incluye artículos, redactados en español o inglés, que versan sobre temas de innovación en alimentación, agricultura y silvicultura, y bioproductos y bioprocesos relacionados con el sector agroalimentario y forestal.
Sigue leyendoLa edición de 2020 reúne 110 expositores virtuales de centros educativos y de investigación, universidades, asociaciones, instituciones y empresas con acceso online a través de www.feriadelaciencia.org.
Sigue leyendoLa edición de 2020 reúne 110 expositores virtuales de centros educativos y de investigación, universidades, asociaciones, instituciones y empresas con acceso online a través de www.feriadelaciencia.org. La Feria ofrecerá un ciclo de webinars durante los tres días del evento que reunirá a destacados investigadores y divulgadores, como el maestro y pedagogo italiano Francesco Tonucci.
Sigue leyendo#Cienciadesdecasa, iniciada por la Fundación Descubre con financiación de la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad, ofrece recursos de divulgación científica online para familias, los más pequeños de la casa y el profesorado, ante la necesidad de limitar las actividades presenciales para tratar de frenar el avance del coronavirus.
Sigue leyendoEl Grupo de Investigación Patrimonio y Desarrollo Urbano Territorial en Andalucía de la Universidad de Sevilla ha publicado 'Ciudades medias de la Bética interior', un catálogo que recoge el trabajo realizado durante tres años en el proyecto 'Caracterización Urbano Patrimonial y Modelo Turístico Cultural en Ciudades Medias. Potencialidades y Retos para su Internacionalización: Bética Interior'.
Sigue leyendoLa campaña #Cienciadesdecasa, iniciada por la Fundación Descubre con financiación de la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad, ofrece recursos de divulgación científica online para familias, los más pequeños de la casa y el profesorado, ante la necesidad de permanecer en casa para tratar de frenar el avance del coronavirus.
Sigue leyendoEl proyecto de ciencia ciudadana promovido junto a la Universidad de Granada desarrolla un sistema inteligente que reconoce los diferentes estilos a través de una app dotada de inteligencia artificial y aporta información sobre las proporciones y otros elementos geométricos en el arte. El científico ciudadano que más imágenes aporte a MonuMAI antes del 28 de junio ganará una observación astronómica para 6 personas.
‘La identidad que nos da la tierra’ es una propuesta de divulgación y turismo científico, que combina puntos de información con imágenes panorámicas en 360º. Con ella se ofrece a la ciudadanía una ventana hacia este singular patrimonio natural, donde se mezclan paisajes y divulgación en un entorno que se extiende por 47 municipios de las comarcas de Guadix, Baza, Huéscar y Montes.
Sigue leyendo