El ave pardela cenicienta cambia su comportamiento reproductivo al perder a su pareja
Un equipo de investigación en el que participa la Universidad de Huelva ha concluido que las hembras de esta especie mediterránea saltan uno o más ciclos de puesta en el caso de enviudar o separarse de su compañero habitual. Los expertos relacionan esta actitud con un mecanismo de defensa para asegurar la supervivencia en la especie.
Fuente: Fundación Descubre
Un equipo de investigación de las universidades de Huelva y Pisa (Italia), el Instituto Superior de Investigación y Protección del Medio Ambiente (ISPRA) de Italia y el Instituto Ruder Boskovic, Croacia e Instituto Holandés de Ecología (NIOO-KNAW) de Países Bajos ha concluido que las hembras del ave pardela cenicienta dejan pasar uno o más ciclos reproductivos cuando enviudan para confirmar que su nuevo compañero será buen candidato y garantizar futuras puestas. Estos análisis ayudan a conocer mejor el comportamiento de estas aves para asegurar su conservación.
La pardela cenicienta es un ave marina que pasa la mayor parte del año mar adentro y solo llega a las costas mediterráneas para criar. Son monógamas, es decir, mantienen la misma pareja año tras año. Pero cuando regresan para cumplir el ciclo reproductor y no encuentran a su pareja, no buscan de manera inmediata un sustituto. En el artículo ‘Sex-specific fitness consequences of mate change in Scopoli’s shearwater, Calonectris diomedea’ publicado en la revista Animal Behaviour los expertos dan respuesta a las posibles causas de este comportamiento tras más de una década de observaciones en una colonia que se reproduce en la isla Pianosa del archipiélago toscano (Italia).
Los motivos por los que una pardela puede cambiar de pareja pueden ser diversos: enviudan, sus compañeros emigran a otra zona o, si hay un ciclo en el que no procrean, podrían divorciarse y buscar otras opciones válidas.
Las observaciones apuntan que el 36,5% de las hembras y el 54,5% de los machos renovaron su pareja a lo largo de sus vidas. La esperanza de vida reproductiva promedio de ellas fue de 7,94 años, mientras que la de ellos fue de 8,81 años. “Así, ellos cambian más, pero pueden procrear durante más tiempo. Además, también hemos determinado que las hembras que cambian de pareja, casi siempre debido a la desaparición del macho, son más longevas”, indica a la Fundación Descubre el investigador de la Universidad de Huelva Simone Santoro, autor del artículo.
Los expertos han evaluado distintas hipótesis en el comportamiento reproductivo de esta ave marina. En primer lugar, analizaron si el cambio de pareja afectaba a la probabilidad de saltarse un ciclo y, efectivamente, han demostrado que las hembras, no así los machos, tras perder a su compañero, evitan la reproducción. La puesta implica un desgaste vital, lo que indica que la posible causa de esta actitud es asegurar la propia supervivencia. “Es decir, la hembra quiere asegurar que su nuevo compañero sea válido para la reproducción antes de aliarse con él y no hacer un intento en vano que pueda suponer su deterioro”, añade el investigador.
Además, nos indica Simone Santoro que en la nueva elección de pareja por parte de las hembras podría existir una tendencia por lo conocido, ya que se ha observado en ocasiones, que las aves escogen a machos vecinos para formar nuevos enlaces.
Guardar el luto
La pardela cenicienta mediterránea anida entre mayo y octubre en islas costeras, utilizando grietas en acantilados, cuevas y hendiduras debajo de rocas en campos de desprendimientos de rocas. Pone un solo huevo en la segunda quincena de mayo. Los polluelos nacen en la segunda quincena de julio y empluman a mediados de octubre. Al tener una puesta tan escasa, deben asegurar que llegue a término para justificar el esfuerzo que supone la cría del polluelo. Los machos, sin embargo, responsables de la guarda y defensa del nido, casi siempre ocupan el mismo territorio que compartían con su anterior pareja y esperan a que llegue una nueva hembra.

Massimo Sacchi, del Instituto Superior de Investigación y Protección del Medio Ambiente (ISPRA) de Italia, también autor del artículo, con una de las pardelas cenicientas estudiadas.
Los expertos también han estudiado si el cambio de pareja afecta a la supervivencia, concluyendo que las hembras que cambian de pareja son las más longevas, especialmente las que anidan en la superficie. Por otro lado, analizaron si el cambio de pareja afecta al éxito reproductivo a corto plazo, pero no han observado diferencias significativas, lo que sugiere que la situación reproductiva proporcionada por las nuevas parejas es similar a la ofrecida por las antiguas.
Por último, han valorado si los motivos de los cambios de pareja en pardela cenicienta eran provocados por fallos reproductivos, pero las bajas tasas de esta situación en la colonia estudiada, impiden aseverar si es el caso. En las aves observadas, los cambios de pareja se dieron mayoritariamente por la muerte de uno de los miembros.
Las investigaciones pretenden ampliar el rango de datos para comparar estos resultados con otras colonias mediterráneas y así analizar con más detalle estas conclusiones. El trabajo se ha financiado mediante el proyecto de la Unión Europea ‘Resto con Life’ y fondos propios de los organismos responsables.
Reportaje sobre esta nota de prensa: Cambio de pareja en la pardela cenicienta: del luto a una mayor esperanza de vida
Referencias
Massimo Sacchi, Simone Santoro, Antica Culina, Enrica Pollonara, Mario Cozzo, Francesco Pezzo y Nicola Baccetti. ‘Sex-specific fitness consequences of mate change in Scopoli’s shearwater, Calonectris diomedea’. Animal Behaviour. 2023
Más información:
#CienciaDirecta, agencia de noticias de ciencia andaluza, financiada por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología-Ministerio de Ciencia e Innovación.
Teléfono: 663 920 093
E-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es
Documentación adicional
SimoneSantoro.jpg: El investigador de la Universidad de Huelva Simone Santoro, autor del artículo.
Últimas publicaciones
La Fundación Descubre ha presentado Turismo Científico en la Conferencia Anual de la European Science Engagement Association (EUSEA) celebrada los días 14 y 15 de mayo en Gran Canaria. Asimismo, Descubre ha participado en una mesa de diálogo sobre la evaluación de La Noche Europea de los Investigadores junto a los responsables de los eventos en Suecia, Escocia (Reino Unido), Irlanda, Malta y Canarias (España)
Sigue leyendoUn equipo de investigadores de la Universidad de Granada ha diseñado un método innovador para evaluar el rendimiento neuromuscular en personas mayores de 60 años y para detectar de forma temprana el deterioro muscular y funcional en esta población. El estudio ofrece una forma sencilla y objetiva de medir cómo varía la potencia muscular al envejecer a partir de un gesto cotidiano: sentarse y levantarse de una silla.
Sigue leyendoLa Universidad de Córdoba participa en el proyecto DigiPatch que estudia la unión entre la psicología y el aprendizaje automático para analizar cómo las redes sociales dividen a la población a lo largo del tiempo. El estudio se ha realizado en 5 países europeos y ha medido, a través de una encuesta estandarizada, distintas variables de los participantes, como sus necesidades, su apoyo social, narrativa, alienación social o identidad.
Sigue leyendo