VOLVER

Share

El Instituto de Agricultura Sostenible evaluará los nuevos sistemas productivos del almendro

Se trata de un proyecto del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación (PEICTI). El proyecto, que dirigen los investigadores Victoria González Dugo y Francisco Orgaz, se basa en el estudio de las necesidades de riego de los almendros cultivados en seto. Se llevará a cabo en colaboración con la empresa Cortijo La Reina, que pone a disposición una de sus parcelas de producción en la vega del Guadalquivir.

Fuente: Comunicación CSIC Andalucía y Extremadura


Córdoba |
23 de noviembre de 2023

Los investigadores del Instituto de Agricultura Sostenible, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IAS-CSIC) de Córdoba, Victoria González Dugo y Francisco Ordaz, acaban de lograr la concesión de un proyecto del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación (PEICTI) que bajo el título “Evaluación agronómica de los nuevos sistemas productivos del almendro” estudiará la productividad y las necesidades de riego de los almendros cultivados en seto.

El cultivo del almendro ha sufrido grandes cambios en los últimos 20 años. “Los sistemas de producción de almendro tradicionales, en secano y en zonas marginales evolucionaron hacia sistemas intensivos, en regadío y con una mayor producción potencial”, recuerda González Dugo quien señala que “se ha profundizado mucho en el estudio del almendro intensivo, y actualmente, tenemos un buen conocimiento de la agronomía de estos sistemas, así como su uso del agua”.

El cultivo del almendro ha sufrido grandes cambios en los últimos 20 años evolucionando hacia sistemas superintensivos. 

De manera similar al olivo, los sistemas están evolucionando hacia sistemas superintensivos, donde los árboles se producen en muy alta densidad, generando formaciones en seto. “La estructura de dichos sistemas difiere de los sistemas intensivos, lo que puede producir diferencias en el potencial productivo”, explica la investigadora del IAS-CSIC de Córdoba quien indica que “el sistema radical de los patrones utilizados para estos sistemas está seleccionado para disminuir el vigor, lo que puede traducirse en una reducción en la capacidad de extracción de agua por los mismos”.

Por ello, “la hipótesis de trabajo de esta propuesta es que el nuevo sistema productivo resulta en un cambio en la productividad del cultivo y en sus necesidades de riego”, apunta González Dugo. Además, este cambio puede conllevar diferencias en la relación entre tamaño del árbol, su carga y la producción, afectando a las relaciones hídricas y a la respuesta al riego deficitario.

Así, el objetivo de este proyecto es la caracterización agronómica de los sistemas superintensivos de almendro, con especial énfasis en el uso del agua y su eficiencia. Se trata, pues, de una investigación orientada hacia la prioridad temática número 6 -Alimentación, bioeconomía, recursos naturales, agricultura y medio ambiente- de la Estrategia Española de Ciencia, Tecnología e Innovación 2021-2027.

El proyecto se llevará a cabo en colaboración con la empresa Cortijo La Reina, que pone a disposición del proyecto una de sus parcelas de producción en la vega del Guadalquivir.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un sistema ‘inteligente’ que analiza los genes implicados en enfermedades como la fatiga crónica
Málaga | 25 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha desarrollado una herramienta que aplica simultáneamente hasta 26 técnicas de inteligencia artificial para explorar interacciones genéticas. Esta plataforma permite tanto a profesionales sanitarios como a investigadores identificar estas relaciones y establecer posibles orígenes de patologías como la fibromialgia o la encefalomielitis miálgica, facilitando así su estudio y una mejor toma de decisiones clínicas.

Sigue leyendo
Demuestran la eficacia de la cirugía ganglionar conservadora en pacientes con melanoma metastásico
Sevilla | 25 de julio de 2025

Una investigación, liderada por el Servicio de Dermatología del Hospital Virgen Macarena y publicada en la revista ‘The Oncologist’, demuestra que esta técnica obtiene los mismos resultados oncológicos que la cirugía radical y evita complicaciones. El estudio, realizado en colaboración con tres hospitales españoles, evidencia que más del 80% de pacientes con melanoma y metástasis en ganglios linfáticos puede beneficiarse de cirugía conservadora.

Sigue leyendo
Crean una boya inteligente para monitorizar la calidad microbiológica del agua en las playas
Cádiz, Granada, Sevilla | 25 de julio de 2025

Las empresas Sensactive Technology (Granada), Tecysa (Cádiz) e Innovia (Madrid) desarrollan un proyecto de I+D+i con financiación de CTA (Corporación Tecnológica de Andalucía), en colaboración con el grupo de Ingenería Electrónica de la Universidad de Sevilla y el hospital San Cecilio de Granada. En concreto, esta boya es capaz de monitorizar en tiempo real la calidad microbiológica y fisicoquímica del agua en zonas de baño, lo que permite un sistema de alerta temprana ante contaminaciones, facilita la toma de decisiones y mejora la protección medioambiental y de salud pública de los bañistas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido