VOLVER

Share

El Instituto de Agricultura Sostenible evaluará los nuevos sistemas productivos del almendro

Se trata de un proyecto del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación (PEICTI). El proyecto, que dirigen los investigadores Victoria González Dugo y Francisco Orgaz, se basa en el estudio de las necesidades de riego de los almendros cultivados en seto. Se llevará a cabo en colaboración con la empresa Cortijo La Reina, que pone a disposición una de sus parcelas de producción en la vega del Guadalquivir.

Fuente: Comunicación CSIC Andalucía y Extremadura


Córdoba |
23 de noviembre de 2023

Los investigadores del Instituto de Agricultura Sostenible, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IAS-CSIC) de Córdoba, Victoria González Dugo y Francisco Ordaz, acaban de lograr la concesión de un proyecto del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación (PEICTI) que bajo el título “Evaluación agronómica de los nuevos sistemas productivos del almendro” estudiará la productividad y las necesidades de riego de los almendros cultivados en seto.

El cultivo del almendro ha sufrido grandes cambios en los últimos 20 años. “Los sistemas de producción de almendro tradicionales, en secano y en zonas marginales evolucionaron hacia sistemas intensivos, en regadío y con una mayor producción potencial”, recuerda González Dugo quien señala que “se ha profundizado mucho en el estudio del almendro intensivo, y actualmente, tenemos un buen conocimiento de la agronomía de estos sistemas, así como su uso del agua”.

El cultivo del almendro ha sufrido grandes cambios en los últimos 20 años evolucionando hacia sistemas superintensivos. 

De manera similar al olivo, los sistemas están evolucionando hacia sistemas superintensivos, donde los árboles se producen en muy alta densidad, generando formaciones en seto. “La estructura de dichos sistemas difiere de los sistemas intensivos, lo que puede producir diferencias en el potencial productivo”, explica la investigadora del IAS-CSIC de Córdoba quien indica que “el sistema radical de los patrones utilizados para estos sistemas está seleccionado para disminuir el vigor, lo que puede traducirse en una reducción en la capacidad de extracción de agua por los mismos”.

Por ello, “la hipótesis de trabajo de esta propuesta es que el nuevo sistema productivo resulta en un cambio en la productividad del cultivo y en sus necesidades de riego”, apunta González Dugo. Además, este cambio puede conllevar diferencias en la relación entre tamaño del árbol, su carga y la producción, afectando a las relaciones hídricas y a la respuesta al riego deficitario.

Así, el objetivo de este proyecto es la caracterización agronómica de los sistemas superintensivos de almendro, con especial énfasis en el uso del agua y su eficiencia. Se trata, pues, de una investigación orientada hacia la prioridad temática número 6 -Alimentación, bioeconomía, recursos naturales, agricultura y medio ambiente- de la Estrategia Española de Ciencia, Tecnología e Innovación 2021-2027.

El proyecto se llevará a cabo en colaboración con la empresa Cortijo La Reina, que pone a disposición del proyecto una de sus parcelas de producción en la vega del Guadalquivir.


Share

Últimas publicaciones

Un innovador catalizador de origen mineral elimina contaminantes emergentes y bacterias en el río Guadaíra
Sevilla | 13 de mayo de 2025

Coordinado conjuntamente por investigadoras de la Universidad Pablo de Olavide, la Universidad de La Habana y la Ulster University, este avance representa un paso decisivo hacia soluciones sostenibles para el tratamiento de aguas destinadas al riego agrícola y otros usos no potables. Uno de los aspectos más destacados del proyecto ha sido su orientación práctica ya que se ha aplicado directamente a muestras reales de río.

Sigue leyendo
Publican el primer estudio sobre conductas éticamente dudosas entre la comunidad científica hispanohablante
Granada | 12 de mayo de 2025

Los resultados del trabajo, que ha estado liderado por un equipo de investigadores de la Universidad de Granada, revelan que prácticas cuestionables como la citación coercitiva o las autorías injustificadas están muy extendidas. Para los responsables del estudio, estas conductas están vinculadas a sistemas de incentivos laborales y formativos deficientes que es necesario revisar y corregir.

Sigue leyendo
Una investigación liderada desde Granada busca mejorar la respuesta al tratamiento en enfermedades autoinmunes
Granada | 09 de mayo de 2025

La directora científica del centro Genyo, Marta Alarcón Riquelme, coordina el proyecto 3TR puesto en marcha en 2019 y que persigue mejorar la respuesta al tratamiento en enfermedades autoinmunes, inflamatorias y alérgicas. Hasta el momento, más de 1.000 pacientes con lupus, cuyas muestras se están analizando por métodos multi-ómicos, han sido reclutados. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido