VOLVER

Share

El Instituto de Agricultura Sostenible evaluará los nuevos sistemas productivos del almendro

Se trata de un proyecto del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación (PEICTI). El proyecto, que dirigen los investigadores Victoria González Dugo y Francisco Orgaz, se basa en el estudio de las necesidades de riego de los almendros cultivados en seto. Se llevará a cabo en colaboración con la empresa Cortijo La Reina, que pone a disposición una de sus parcelas de producción en la vega del Guadalquivir.

Fuente: Comunicación CSIC Andalucía y Extremadura


Córdoba |
23 de noviembre de 2023

Los investigadores del Instituto de Agricultura Sostenible, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IAS-CSIC) de Córdoba, Victoria González Dugo y Francisco Ordaz, acaban de lograr la concesión de un proyecto del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación (PEICTI) que bajo el título “Evaluación agronómica de los nuevos sistemas productivos del almendro” estudiará la productividad y las necesidades de riego de los almendros cultivados en seto.

El cultivo del almendro ha sufrido grandes cambios en los últimos 20 años. “Los sistemas de producción de almendro tradicionales, en secano y en zonas marginales evolucionaron hacia sistemas intensivos, en regadío y con una mayor producción potencial”, recuerda González Dugo quien señala que “se ha profundizado mucho en el estudio del almendro intensivo, y actualmente, tenemos un buen conocimiento de la agronomía de estos sistemas, así como su uso del agua”.

El cultivo del almendro ha sufrido grandes cambios en los últimos 20 años evolucionando hacia sistemas superintensivos. 

De manera similar al olivo, los sistemas están evolucionando hacia sistemas superintensivos, donde los árboles se producen en muy alta densidad, generando formaciones en seto. “La estructura de dichos sistemas difiere de los sistemas intensivos, lo que puede producir diferencias en el potencial productivo”, explica la investigadora del IAS-CSIC de Córdoba quien indica que “el sistema radical de los patrones utilizados para estos sistemas está seleccionado para disminuir el vigor, lo que puede traducirse en una reducción en la capacidad de extracción de agua por los mismos”.

Por ello, “la hipótesis de trabajo de esta propuesta es que el nuevo sistema productivo resulta en un cambio en la productividad del cultivo y en sus necesidades de riego”, apunta González Dugo. Además, este cambio puede conllevar diferencias en la relación entre tamaño del árbol, su carga y la producción, afectando a las relaciones hídricas y a la respuesta al riego deficitario.

Así, el objetivo de este proyecto es la caracterización agronómica de los sistemas superintensivos de almendro, con especial énfasis en el uso del agua y su eficiencia. Se trata, pues, de una investigación orientada hacia la prioridad temática número 6 -Alimentación, bioeconomía, recursos naturales, agricultura y medio ambiente- de la Estrategia Española de Ciencia, Tecnología e Innovación 2021-2027.

El proyecto se llevará a cabo en colaboración con la empresa Cortijo La Reina, que pone a disposición del proyecto una de sus parcelas de producción en la vega del Guadalquivir.


Share

Últimas publicaciones

La 23ª Feria de la Ciencia reúne en Sevilla a unos 9.000 estudiantes divulgadores de 140 centros educativos
Andalucía | 22 de abril de 2025

La edición de 2025 cuenta con 132 expositores, en los que se mostrarán los trabajos y experimentos de estudiantes de centros educativos y 40 entidades de investigación, universidades, asociaciones, instituciones y empresas. La Feria está organizada por la Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia y la Fundación Descubre, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación.

Sigue leyendo
Los neandertales del sur de la Península Ibérica cazaban caballos, ciervos y uros para sobrevivir
Granada | 22 de abril de 2025

Los resultados del trabajo de investigación muestran que estos grupos humanos basaron su dieta durante miles de años en la llamada «Tríada Mediterránea», con una explotación intensiva de recursos faunísticos. El estudio ha analizado más de 3.500 de estos restos de la Cueva del Ángel (Lucena, Córdoba) y revela que estas especies fueron clave en su dieta durante el Pleistoceno Medio Tardío (hace entre 320.000 y 180.000 años).

Sigue leyendo
Bacterias que causan enfermedades en plantas colaboran para derrotar al sistema inmunológico vegetal
Málaga | 22 de abril de 2025

Un equipo del IHSM La Mayora (CSIC-UMA) revela la sofisticada estrategia de división del trabajo que emplea un patógeno de plantas para infectar cultivos y propagarse. El hallazgo abre nuevas vías para proteger la producción agrícola. En un contexto de cambio climático, crecimiento demográfico global y creciente presión sobre los sistemas alimentarios, comprender y mitigar las enfermedades de los cultivos es más crucial que nunca. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido