El metaverso transforma la asignatura de Radiología en la facultad de Medicina de la UMA
La plataforma “Medical Master Island” fue creada en 2011 por el departamento de Radiología y Medicina Física de la Facultad de Medicina de la UMA, y ha ido mejorando a lo largo de los años. Los alumnos han podido realizar múltiples proyectos de innovación educativa en esta isla, así como reuniones docentes, cursos y simulaciones médicas. Este trabajo ha puesto de manifiesto que la gamificación tiene un papel importante como complemento a la educación radiológica.
Fuente: Universidad de Málaga
El metaverso es un universo virtual 3D permanente y expansivo donde múltiples mundos digitales y entornos virtuales se interconectan para formar un espacio compartido y continuo. Este entorno permite a los usuarios interactuar con él mismo y entre ellos a través de los avatares. Además, este universo se reproduce a través de un dispositivo de visualización como la pantalla del ordenador o unas gafas de realidad virtual.
En la Facultad de Medicina de la Universidad de Málaga, el metaverso ha supuesto una nueva forma de ver la docencia en las clases de Radiología. En 2011 Francisco Sendra Portero, del departamento de Radiología y Medicina Física, puso en marcha un espacio virtual llamado “Medical Master Island” en el universo de Second Life. Desde entonces, se han realizado múltiples proyectos de innovación educativa en esta isla, así como reuniones docentes, cursos y simulaciones médicas.
En el año 2015 los estudiantes de esta asignatura comenzaron a participar en una competición llamada League of Rays (LOR). En los años 2020 y 2021 se organizó una gran competición contando con estudiantes de 20 universidades distintas. El propósito era mejorar sus conocimientos de una manera más dinámica y distinta a lo que habitualmente se hace en un aula convencional.

Los estudiantes de la asignatura de Radiología han participado en diferentes ediciones de una competición llamada League of Rays (LOR).
La competición duró 6 semanas en cada una de las dos ediciones, durante las cuales 4 días se dedicaban al estudio de un contenido docente y 2 días a la evaluación, donde realizaban una prueba individual y una tarea de equipo. Cada uno de los bloques trataba un tema de radiología simple: anatomía torácica, abdominal y músculoesquelética, y patología de los mismos bloques. Los equipos participantes debían elegir un capitán, un nombre y un logo.
El juego lo terminaron un total de 300 estudiantes de 408 participantes, provenientes de 20 universidades distintas, y divididos en 75 equipos. Cabe destacar que estudios previos han demostrado que los estudiantes que participaron en LOR mejoraron su aprendizaje en comparación con aquellos que no lo hicieron. Por otro lado, en los participantes de otras universidades se percibió una menor puntuación en comparación con los de Málaga. Los participantes declararon haber aprendido durante el juego y valoraron la experiencia de forma positiva.
Para el profesor Teodoro Rudolphi Solero, uno de los autores de esta investigación publicada en el Journal of the American College of Radiology, este trabajo demuestra que la gamificación tiene un papel importante como complemento a la educación radiológica, así como podría tenerlo en otras áreas de la educación médica. Además, destaca que esta plataforma ayudó durante la pandemia del COVID 19 a mantener el contacto social entre los compañeros. Este hecho hizo que los estudiantes lo describieran como una herramienta “interesante y útil”.
El juego continúa mejorándose y siendo utilizado cada año en las clases de Radiología de la Facultad de Medicina, probando nuevas posibilidades e intentado alcanzar la mejor versión del mismo. “Actualmente, Francisco de la Sendra Portero está liderando otro proyecto en el que estamos trabajando, llamado ECOE que se hace al final de la carrera de Medicina, pero de forma virtual. Consiste en crear salas con supuestos médicos que los estudiantes tienen que resolver, intentando acercarse a la simulación de la práctica clínica” subraya Teodoro Rudolphi del Departamento de Radiología y Medina Física, Oftalmología y Otorrinolaringología.
Referencia:
Rudolphi-Solero T, Lorenzo-Álvarez R, Domínguez-Pinos D, Ruiz-Gómez MJ, Sendra-Portero F. An Interuniversity Competition for Medical Students to Learn Radiology in the Second Life Metaverse. Journal of the American College of Radiology. 2023 Nov
Últimas publicaciones
Un grupo de investigación del IFAPA ‘Camino de Purchil’ (Granada), IFAPA ‘Hinojosa del Duque’ (Córdoba) y la Universidad de Granada ha analizado el efecto de diferentes protectores de plantas para regenerar las dehesas. Los resultados del estudio revelan que tanto la siembra directa de bellotas como de plantones procedentes de vivero incrementa la tasa de permanencia de los árboles.
Sigue leyendoLa Galería Cervantes de Tánger (C/ Bélgica, 9) acoge hasta el 29 de marzo la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que llega de la mano del Instituto Cervantes en Tánger.
Sigue leyendoEl proyecto BioEcon4Fish, en el que también participan economistas de la Universidad de Huelva, diseñará soluciones que integran objetivos medioambientales, económicos y sociales en la gestión pesquera. El boquerón supone el quinto pescado más consumido a nivel nacional y desempeña un papel clave en los ecosistemas marinos, al representar la principal vía de alimento a otras especies más grandes.
Sigue leyendo