Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Un equipo internacional de científicos, en el que participa la Universidad de Granada (UGR), ha desarrollado una nueva prótesis de retina artificial que se puede inyectar en el ojo, basada en nanopartículas. Se trata de nanopartículas de polímero conjugado (P3HT-NP) que pueden mediar la estimulación evocada por la luz de las neuronas retinianas y rescatan persistentemente las funciones visuales de las ratas ciegas. Estas pequeñas partículas se han testado inyectandolas por debajo de la retina en un modelo de retinitis pigmentosa en ratas.
Sigue leyendoEl prototipo del primer Telescopio de Gran Tamaño (LST-1, por sus siglas en inglés) del futuro observatorio internacional Cherenkov Telescope Array (CTA), del que la Universidad de Jaén forma parte desde 2011, ha detectado la emisión de rayos gamma de muy alta energía procedente del púlsar central de la Nebulosa del Cangrejo a unos 6000 años-luz de la Tierra. Aunque estas emisiones ya eran conocidas, el hecho de haber sido detectadas en un tiempo récord, cuando el LST-1 se encuentra aún en fase de calibración y puesta a punto, es un hecho notable que certifica el buen funcionamiento del telescopio.
Sigue leyendoEl Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) participa en el descubrimiento de un sistema planetario múltiple en torno a GJ887, una estrella situada a 10.7 años luz de distancia. Los planetas, denominados GJ887b y GJ887c, presentan respectivamente una masa mínima de unas cuatro y siete veces la terrestre, y ambos giran alrededor de su estrella a una distancia menor que la zona de habitabilidad, o región en la que sería posible la existencia de agua líquida en superficie.
Una roca de un asteroide entró la noche del 17 de junio a unos 83 kilómetros de altitud sobre la provincia de Badajoz, extinguiéndose poco después a unos 44 kilómetros de la superficie terrestre. Su entrada fue registrada por cuatro observatorios astronómicos, concretamente Sierra Nevada (Granada), Sevilla, La Hita (Toledo) y Huelva, como una vistosa bola de fuego con destellos rojos y verdes.
Sigue leyendoEl Instrumento NOMAD, a bordo de la misión ExoMars (ESA) en órbita alrededor de Marte, ha detectado esta emisión diurna del oxígeno atmosférico por primera vez fuera de la Tierra. Este estudio, en el que participa el Instituto de Astrofísica de Andalucía, muestra cómo la línea verde ofrece información sobre la composición y dinámica de la atmósfera, detección que ha permitido además resolver una controversia entre medidas atmosféricas en tierra y cálculos atómicos.
Sigue leyendoEl Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) participa en el estudio de la expansión del cascarón de material expulsado por varias explosiones de nova. Hallan que, al contrario de lo que se asumía, las novas se expanden sin freno hasta su final, cuando acaban disipándose en el medio interestelar.
Sigue leyendoEl nanosatélite UCAnFly de la Escuela Superior de Ingeniería (ESI) de la Universidad de Cádiz ha sido finalmente seleccionado por la Agencia Espacial Europea para el programa Fly Your Satellite! (FYS), cuyo propósito es acercar la tecnología y las ciencias del espacio a las universidades mediante el desarrollo y lanzamiento de un nanosatélite. Con ello, seguirá el camino para llegar a ser el primer nanosatélite andaluz lanzado al espacio.
Sigue leyendoEste estudio de la Universidad de Jaén, pionero a nivel mundial, mejora las técnicas de predicción solar a corto plazo basadas en el uso complementario de imágenes satélite, cámara de nubes, modelos numéricos y medidas meteorológicas.
Sigue leyendoEl Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) participa en el desarrollo de un prototipo que permita el análisis de superficies contaminadas por el SARS-CoV-2. Aportará estudios de polarimetría al proyecto, que ya combina la adquisición de imágenes en todo el rango óptico y submilimétrico y su análisis con inteligencia artificial.
Investigadores de la Universidad de Huelva participan en la puesta en marcha de este estudio centrado en crear una red internacional de expertos en estudios experimentales y teóricos sobre sistemas moleculares en fase gaseosa y su interacción con sólidos.
Sigue leyendoUn equipo de investigadores de la Universidad de Sevilla, la Universidad de Estocolmo (Suecia) y la Universidad de Siegen (Alemania) ha grabado lo que sucede durante una medición de un sistema cuántico, proceso que dura apenas una millonésima de segundo pero que los expertos han captado reconstruyendo el estado cuántico del sistema en diferentes momentos.
Sigue leyendoEstas medidas permitirían estimar la mejora en la calidad del aire durante el aislamiento por la pandemia de COVID-19. Con los resultados, los científicos han desarrollado una nueva aplicación, todavía en versión beta, desde la que se pueda consultar el valor de brillo de cielo y su evolución en cualquier punto del planeta.
Sigue leyendo
