Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
El periodismo científico en español es más divulgativo que el alemán
Córdoba | 03 de marzo de 2021

Un estudio de caso realizado en la Universidad de Córdoba analiza las diferencias en el discurso y el lenguaje empleado en las noticias científicas sobre el SARS-CoV-2 difundida entre marzo y junio de 2020 por los principales medios generalistas españoles y alemanes.

Sigue leyendo
Reconstruyen y descifran que ocurrió en el paisaje de la Baja Edad Media cordobesa
Córdoba | 26 de febrero de 2021

Tras cinco años de estudio, el profesor Javier López Rider de la Universidad de Córdoba, ha publicado una monografía de más de 400 páginas en la que aporta datos inéditos sobre el mapa medieval de la Campiña suroeste cordobesa y aporta evidencias sobre las cronologías de fundación de varias localidades.

Sigue leyendo
Descubren un documento inédito sobre la guerra de las Alpujarras
Granada | 24 de febrero de 2021

El investigador de la Universidad de Granada Andrea Arcuri ha encontrado un documento original y desconocido hasta la fecha que trata sobre la visita pastoral al territorio de las Alpujarras en el período posterior a la Rebelión de los Moriscos (1568 – 1571) que data de 1575. El texto fue encontrado en el Archivo Histórico del Arzobispado de Granada y describe la zona alpujarreña después del conflicto.

Sigue leyendo
Analizan documentación del siglo XV para recrear una receta original de pan
Córdoba | 15 de febrero de 2021

El grupo de investigación Meridies de la Universidad de Córdoba recopilará la información relativa a la forma de elaborar pan como se hacía en torno al año 1500, siguiendo la documentación de los siglos XV y XVI conservada en la sección de Protocolos Notariales el Archivo Histórico Provincial de Córdoba, concretamente, en las ordenanzas municipales y libros de actas capitulares; así como recetarios y tratados de la época, como la Sevillana Medicina de Juan de Aviñón (escrita en 1418) y el Libro de los Oficios del monasterio cacereño de Guadalupe (1503).

Sigue leyendo
Diseñan una app para fomentar la inclusión de personas no oyentes en el aula
Málaga | 09 de febrero de 2021

Investigadores del Grupo de I+D+i en Innovación y Desarrollo Educativo Inclusivo (IdEi) de la Universidad de Málaga junto con la empresa malagueña especializada en formación y tecnología ‘Novafortel’ han desarrollado Tleo, una aplicación móvil para fomentar la inclusión de personas con diversidad funcional auditiva en el aula.

Sigue leyendo
Descubren nuevas conductas funerarias y rituales del neolítico en la Península Ibérica
Sevilla | 08 de febrero de 2021

Investigadores de la Universidad de Sevilla analizan dos cráneos humanos y restos de un caprino hallados en la Cueva de la Dehesilla (Cádiz). En concreto, se han descubierto estos restos junto a diversas estructuras y materiales arqueológicos que corresponden a un ritual funerario del Neolítico Medio (4800-4000 a.C.) desconocido, hasta este momento, en la Península Ibérica.

Sigue leyendo
Sacan a la luz el archivo de la Consejería Provincial de Bellas Artes de Granada
Granada | 19 de enero de 2021

Durante las décadas de los 60, 70 y 80 se generó una valiosa documentación para la protección del Conjunto Histórico de Granada que quedó en el olvido con la llegada de la Democracia, y que había permanecido oculta en un domicilio particular hasta ahora, en el que una investigadora de la Universidad de Granada los ha descubierto.

Sigue leyendo
Localizan más de 200 textos gramaticales no analizados aún por la comunidad científica
Córdoba | 18 de enero de 2021

Los textos hallados en el marco de este proyecto liderado por la Universidad de Córdoba constituyen un material fundamental para conocer las ideas gramaticales en los países de la América del Pacífico y el Caribe. Además, aporta información clave para conocer las ideas gramaticales de estos países, así como el trasvase de ideas entre Europa y América.

Sigue leyendo
El proyecto VitaLex analiza las palabras que se están perdiendo en La Alpujarra de Granada
Granada | 15 de enero de 2021

Investigadores de la Universidad de Granada realizan a vecinos de esta comarca la misma encuesta que empleó Manuel Alvar en su ‘Atlas lingüístico y etnográfico de Andalucía’ (ALEA) hace casi 70 años para comprobar cómo ha cambiado el léxico. Se trata del primer estudio de estas características que se realiza en España, con informantes (personas encuestadas) de ambos sexos y de tres generaciones distintas. En localidades de la llamada Alpujarra Alta, como Mairena, Murtas o Bérchules, el vocabulario se ha conservado mucho mejor que en otras más cercanas a la costa de Granada en la Alpujarra Baja, como Albuñol u Órgiva”.

Sigue leyendo
Emplean nuevas técnicas para la protección y difusión de la ciudad romana de Aroche
Huelva | 15 de enero de 2021

Este proyecto de la Universidad de Huelva actualizará y generará nuevos materiales para hacer comprensibles las visitas al yacimiento y desarrollará nuevas técnicas de información y puesta en valor del patrimonio, como el 3D o el scanner laser. Además, elaborarán una planimetría topográfica y fotogramétrica actualizada del yacimiento de cara a nuevas investigaciones en el mismo.

Sigue leyendo
Analizan cómo los medios de comunicación influyen en la percepción de la COVID-19 entre los universitarios españoles
Málaga | 12 de enero de 2021

A partir de herramientas léxico-estadísticas, investigadores de la Universidad de Málaga identifican mayor crispación y pesimismo entre aquellos estudiantes que más expuestos están. A partir de este trabajo, los expertos abordarán a medio plazo si los universitarios españoles disponen de las herramientas necesarias para superar el conflicto postraumático surgido tras la crisis de la Covid-19 y encarar el futuro con garantías de equilibro emocional.

Sigue leyendo
Proponen aplicar inteligencia artificial para diseñar y producir objetos artesanales a partir de materiales reutilizados
Granada | 17 de diciembre de 2020

La Universidad de Granada lidera un proyecto europeo denominado RRREMAKER (Reutilizar Reducir REciclar: plataforma basada en Inteligencia Artificial para la fabricación automatizada y escalable en la culturaMAKER bajo parámetros de Economía Circular). Su objetivo es desarrollar una plataforma basada en la Inteligencia Artificial (AI) para el diseño y producción de productos artesanales y realizados a mano, basados en la disponibilidad de bienes reutilizados y el reacondicionamiento.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido