VOLVER

Share

Identifican diez componentes que mantienen la frescura de la fresa tras la recolección

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha localizado una decena de compuestos de la fresa que tienen relación con el mantenimiento de las cualidades del producto una vez cosechado. La técnica utilizada por primera vez en este cultivo permitió detectar biomarcadores candidatos a mejorar la pervivencia de sabor, color y olor en un fruto tan perecedero.


Málaga |
16 de julio de 2020

Un equipo de la Universidad de Málaga en colaboración con IFAPA (Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera), el Instituto Max Planck de Biología Molecular de Plantas y la Universidad de Potsdam (Alemania), ha identificado 10 componentes relacionados con el mantenimiento del sabor, olor y color de la fresa tras su recolección. Esta información sirve para establecer nuevas estrategias que aumenten la duración de su frescura, como la utilización de una atmósfera enriquecida en ozono.

Fresas en los campos de Moguer (Huelva) estudiados.

El estudio de las huellas únicas que dejan los procesos celulares específicos en la fresa es el objetivo de los investigadores. “Hemos aplicado metabolómica de alto rendimiento, una técnica que, con la misma muestra y a la vez, permite obtener datos de más de 500 componentes”, señala a la Fundación Descubre el investigador de la Universidad de Málaga José Vallarino, co autor del estudio ‘Metabolic reconfiguration of strawberry physiology in response to postharvest practices’, publicado en la revista Food Chemistry.

Esta tecnología muy pocos científicos la tienen a su alcance en el mundo debido al elevado coste del equipamiento. Aplicándola por primera vez a estudios de poscosecha en fresa, han concluido un listado de diez componentes orgánicos –metabolitos- que el investigador califica de candidatos para entender mejor el proceso de cambio que sufre este fruto rojo. El trabajo analizó fresas de cinco cultivares, a los que colocaron en tres ambientes de conservación distintos: sólo con frío, con alto nivel de CO2, y con ozono.

Durante los diez días de toma de datos con modelos bioinformáticos se analizó al detalle el cambio en las fresas. El equipo investigador ha observado que ambos gases alargan el periodo de frescura al reducir los niveles de oxígeno y, en particular, el ozono.

Los científicos trabajaron en conocer esos cambios, es decir, analizaron la reconfiguración metabólica que aparece en las fresas según los distintos tratamientos pos cosecha que la industria aplica para alargar en horas o días la vida de estos frutos. Los cinco cultivares de fresa, todos de Moguer (Huelva), fueron sometidos a los tres tratamientos citados.

Cuando la fruta madura en la planta, aumentan metabolitos como azúcares e incorpora otros vinculados al olor y color que resultan atractivos para los diseminadores, casi siempre animales. “Pero cuando la arrancas de la planta el fruto queda como un niño sin cordón umbilical, ya no puede nutrirse, y para mantener las células vivas empieza a utilizar parte de los compuestos previamente almacenados, como los azúcares, que los va degradando. Así toda la configuración de compuestos de partida comienza a cambiar”, explica Vallarino.

José Vallarino, investigador de la Universidad de Málaga y co-autor del estudio.

El sector fresero de Andalucía supone el 97% de la producción de todo el país, según la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Sostenible. Su carácter exportador lo atestigua que, de los 340 millones de kilos recolectados en la campaña 2018-19, más de la mitad –240 millones- se vendieron en Europa. Andalucía, y sobre todo Huelva, lleva primores –frutos de temporada- a los mercados con un alto beneficio económico y social. Sin embargo, al no ser posible la conservación a largo plazo, la industria necesita algunos días más de frescura en este fruto perecedero para que llegue a mercados más alejados en óptimas condiciones. Además, el periodo de venta prácticamente en exclusiva es corto, pues a medida que avanza la primavera se incorporan los frutos de Francia y Alemania.

Más temporadas

Retrasar el proceso de deterioro de la fresa forma parte de los objetivos en los programas de mejora de la especie, aunque abordado mediante análisis de componentes y procesos tomados uno por uno. El investigador de la Universidad de Málaga señala que, tras los meses de interpretación de miles de datos tomados gracias a la metabolómica, resta probar los resultados en otros países y temporadas y en condiciones diferentes.

Finalmente, prevén trabajar en la forma de interferir en los procesos de deterioro detectados. “Esto último puede ser estudiado a nivel genético, modulando la expresión los genes controladores, o a nivel de metabolito, interfiriendo en la acumulación de compuestos ligados a la degradación o favoreciendo la producción de los componentes que protegen a la fruta”, añade Vallarino.

La investigación, que se ha prolongado durante tres años, ha sido financiada por el Ministerio de Ciencia e Innovación, el plan propio de la Universidad de Málaga, y el Programa H2020 de la Unión Europea.

Referencias

Pott, D.M.; Abreu e Lima, F.; Soria, C.;  Willmitzer, L.; Fernie, A.; Nikoloski, Z.; Osorio, S.; Vallarino, J.: Metabolic reconfiguration of strawberry physiology in response to postharvest practices. Food Chemistry. 2020.

Más información:

#CienciaDirecta, agencia de noticias de ciencia andaluza, financiada por la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad de la Junta de Andalucía.

Teléfono: 954 232 349

E-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es



Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre integra la igualdad como eje transversal con la aprobación de su Plan
Andalucía | 15 de septiembre de 2025

El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación

Sigue leyendo
La exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre llega a Palma del Río
Córdoba, Palma del Río | 11 de septiembre de 2025

El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido