Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Es una técnica de identificación forense basada en el análisis de un cráneo (post mortem) con fotografías faciales de la persona (ante mortem). Se trata de un paso trascendental para la toma de decisiones objetivas basadas en poder cuantificar la probabilidad de que un cráneo corresponda o no con las fotografías estudiadas.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha creado ‘LevantApp’, una aplicación informática para móviles que evalúa el ejercicio, el sedentarismo, el sueño y los hábitos de vida saludables. Esta herramienta persigue, a partir del aprendizaje basado en el juego, motivar a los usuarios para mejorar su estilo de vida, demostrando su eficacia para incrementar la realización de ejercicio físico.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado que el ácido polilático (PLA), un compuesto natural procedente del almidón de maíz o la caña de azúcar y que sustituye al plástico, recrea piezas óseas ilimitadas con una alta precisión anatómica a bajo coste. Además, permite al médico practicar una operación antes de entrar a quirófano, reduciendo tiempos y riesgos, al mismo tiempo mejora la comunicación con el paciente.
Sigue leyendoSoluciones a la sequía con microalgas. Es lo que ha puesto en marcha un equipo de investigadores de la Universidad de Sevilla que ha patentado un sistema de ingeniería con una novedosa tecnología. Esta alternativa ecológica limpia las aguas residuales al tiempo que genera biofertilizantes para mejorar los cultivos, abarata costes y reduce las emisiones de gases efecto invernadero.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Córdoba ha diseñado un nuevo sistema con el que se podrá detectar de manera más precisa si un paciente padece este tipo de enfermedad. A partir de los registros clínicos, los expertos han entrenado a las máquinas que dan la alarma ante distintos signos relacionados con esta dolencia.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha demostrado que la dislexia provoca diferencias en las relaciones de ciertas zonas cerebrales responsables del procesamiento del lenguaje. El estudio permite conocer mejor el funcionamiento de este órgano y posibilita el desarrollo de pautas de evaluación tempranas para aplicar medidas educativas que minimicen el impacto de esta condición.
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha validado un nuevo sistema que mejora las redes eléctricas insulares evitando los cortes a los que suelen verse sometidas. Además, permite el almacenamiento de energía en baterías de vehículos, lo que fomenta el uso de este tipo de coches.
Sigue leyendoLos investigadores han constatado que con este sistema, desarrollado con la colaboración de Airbus y que ya ha sido patentado en España, se podría reducir en al menos un 10 por ciento el tiempo de espera entre despegues, es decir, que se podrían ahorrar entre 6 y 9 segundos entre cada operación.
Sigue leyendoUn equipo de investigación del Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla y de la Plataforma solar de Almería (PSA-CIEMAT) ha validado un nuevo tratamiento en el proceso que utiliza la luz del sol para producir hidrógeno. Los resultados demuestran que se obtiene una mayor producción de esta fuente de energía limpia y con un menor coste, incluso en condiciones meteorológicas adversas.
Sigue leyendoLa Universidad de Sevilla y la Universidad Pablo de Olavide se han unido para impulsar la creación de Flexor Biomechanics, un proyecto empresarial con una tecnología pionera en el mundo. Clubes de fútbol profesionales como el Sevilla o el Betis se han mostrado interesados en tener un dispositivo como éste para valorar a sus jugadores.
Sigue leyendoUn equipo de investigadores de la Universidad de Córdoba ha abordado el desafío tecnológico de las sartenes que no pegan. Así, han llegado a la conclusión de que el teflón sigue siendo el mejor antiadherente a la hora de cocinar, siendo más efectivo que los nuevos recubrimientos cerámicos del mercado.
Sigue leyendoEl Service Robotics Lab de la Universidad Pablo de Olavide liderará, junto a la empresa 4i, la conexión hombre-máquina, donde se crean interfaces de interacción basadas en lenguaje natural y grandes modelos de lenguaje. Asimismo, participará en el despliegue del Control Robótico Inteligente, basado en machine learning e inteligencia artificial, liderando el desarrollo de algoritmos de navegación inteligente, coordinada e interoperable.
Sigue leyendo