La UCA participa en un estudio internacional que evidencia el declive de los bosques por la aceleración de la aridez
La investigadora Susana Gómez González, del área de Botánica de la Universidad de Cádiz, ha participado en un estudio internacional, publicado en la prestigiosa revista Nature Plants, centrado en analizar los cambios en la productividad de los bosques mediterráneos del mundo (mediante técnicas de teledetección) y el contexto climático asociado a dichos cambios en las últimas dos décadas.
Fuente: Universidad de Cádiz
Este trabajo, que está directamente relacionado con la necesidad de comprender y anticipar el papel directo del cambio climático en la transformación de los ecosistemas regionales, es crucial para desarrollar programas de adaptación y mitigación que puedan prevenir o reducir sus impactos, ya que hay que tener en cuenta que “la detección de cambios drásticos podría ayudar a vigilar los signos de vulnerabilidad o de posible colapso del ecosistema”, como se recoge en el artículo.
El estudio, titulado ‘Widespread synchronous decline of Mediterranean-type forest driven by accelerated aridity’ (‘Declive sincrónico generalizado del bosque de tipo mediterráneo impulsado por la aceleración de la aridez)’, se ha podido realizar gracias a los datos recogidos a través de los satélites entre el año 2000 y 2021. Hay que tener en cuenta que el cambio brusco y a gran escala de los ecosistemas como respuesta directa a las condiciones climáticas extremas es un fenómeno crítico, pero poco documentado. “Sin embargo, el reciente aumento de la mortalidad de árboles inducida por el clima hace temer que algunos ecosistemas forestales estén al borde del colapso. En esta publicación hemos evaluado las tendencias climáticas y de productividad en los cinco ecosistemas mediterráneos del mundo en los últimos 21 años y hemos detectamos un abrupto decaimiento forestal a gran escala y un descenso de la productividad en la zona central de Chile, en respuesta a una sequía sostenida y aguda”, como manifiestan los investigadores.

Este trabajo internacional, publicado en ‘Nature Plants’, ahonda en el papel del cambio climático en la transformación de los ecosistemas regionales.
Este decaimiento de la vegetación observado en Chile destaca por presentar una gran extensión (500 Km de latitud), por haber ocurrido de manera sincrónica (en menos de 100 días) y por haberse asociado de forma directa al cambio climático, en particular, a las condiciones extremas de sequía y calor que ha sufrido Chile en la última década, “sin precedentes en la historia reciente de todos los ecosistemas de tipo mediterráneo. Estas condiciones son similares a las que los modelos climáticos han previsto que se produzcan en la segunda mitad del siglo, lo que sugiere que los impactos del cambio climático están llegando antes de lo que pensamos”. Este es un ejemplo de cómo el cambio climático puede generar daños a gran escala en los ecosistemas con impactos sociales que son difíciles de cuantificar. La recuperación a largo plazo de este bosque “es incierta, dado el continuo declive del balance hídrico regional. Esta dramática caída en picado de la productividad forestal puede ser un catalejo para el futuro de otros ecosistemas mediterráneos”, como advierten los expertos.
En este trabajo, coordinado desde el Laboratorio de Ecología del Paisaje y Conservación de la Universidad de La Frontera (Chile) por Alejandro Miranda, han participado, además de Susana Gómez de la UCA, otros 12 investigadores más pertenecientes a cuatro países distintos.
Referencia:
Miranda, A., Syphard, A.D., Berdugo, M. et al. (2023): ‘Widespread synchronous decline of Mediterranean-type forest driven by accelerated aridity’. Nature Plants. https://doi.org/10.1038/s41477-023-01541-7
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha desarrollado una herramienta que aplica simultáneamente hasta 26 técnicas de inteligencia artificial para explorar interacciones genéticas. Esta plataforma permite tanto a profesionales sanitarios como a investigadores identificar estas relaciones y establecer posibles orígenes de patologías como la fibromialgia o la encefalomielitis miálgica, facilitando así su estudio y una mejor toma de decisiones clínicas.
Una investigación, liderada por el Servicio de Dermatología del Hospital Virgen Macarena y publicada en la revista ‘The Oncologist’, demuestra que esta técnica obtiene los mismos resultados oncológicos que la cirugía radical y evita complicaciones. El estudio, realizado en colaboración con tres hospitales españoles, evidencia que más del 80% de pacientes con melanoma y metástasis en ganglios linfáticos puede beneficiarse de cirugía conservadora.
Sigue leyendoLas empresas Sensactive Technology (Granada), Tecysa (Cádiz) e Innovia (Madrid) desarrollan un proyecto de I+D+i con financiación de CTA (Corporación Tecnológica de Andalucía), en colaboración con el grupo de Ingenería Electrónica de la Universidad de Sevilla y el hospital San Cecilio de Granada. En concreto, esta boya es capaz de monitorizar en tiempo real la calidad microbiológica y fisicoquímica del agua en zonas de baño, lo que permite un sistema de alerta temprana ante contaminaciones, facilita la toma de decisiones y mejora la protección medioambiental y de salud pública de los bañistas.
Sigue leyendo