VOLVER

Share

La UCA participa en un estudio internacional que evidencia el declive de los bosques por la aceleración de la aridez

La investigadora Susana Gómez González, del área de Botánica de la Universidad de Cádiz, ha participado en un estudio internacional, publicado en la prestigiosa revista Nature Plants, centrado en analizar los cambios en la productividad de los bosques mediterráneos del mundo (mediante técnicas de teledetección) y el contexto climático asociado a dichos cambios en las últimas dos décadas.

Fuente: Universidad de Cádiz


Cádiz |
15 de noviembre de 2023

Este trabajo, que está directamente relacionado con la necesidad de comprender y anticipar el papel directo del cambio climático en la transformación de los ecosistemas regionales, es crucial para desarrollar programas de adaptación y mitigación que puedan prevenir o reducir sus impactos, ya que hay que tener en cuenta que “la detección de cambios drásticos podría ayudar a vigilar los signos de vulnerabilidad o de posible colapso del ecosistema”, como se recoge en el artículo.

El estudio, titulado ‘Widespread synchronous decline of Mediterranean-type forest driven by accelerated aridity’ (‘Declive sincrónico generalizado del bosque de tipo mediterráneo impulsado por la aceleración de la aridez)’, se ha podido realizar gracias a los datos recogidos a través de los satélites entre el año 2000 y 2021. Hay que tener en cuenta que el cambio brusco y a gran escala de los ecosistemas como respuesta directa a las condiciones climáticas extremas es un fenómeno crítico, pero poco documentado. “Sin embargo, el reciente aumento de la mortalidad de árboles inducida por el clima hace temer que algunos ecosistemas forestales estén al borde del colapso. En esta publicación hemos evaluado las tendencias climáticas y de productividad en los cinco ecosistemas mediterráneos del mundo en los últimos 21 años y hemos detectamos un abrupto decaimiento forestal a gran escala y un descenso de la productividad en la zona central de Chile, en respuesta a una sequía sostenida y aguda”, como manifiestan los investigadores.

Este trabajo internacional, publicado en ‘Nature Plants’, ahonda en el papel del cambio climático en la transformación de los ecosistemas regionales.

Este decaimiento de la vegetación observado en Chile destaca por presentar una gran extensión (500 Km de latitud), por haber ocurrido de manera sincrónica (en menos de 100 días) y por haberse asociado de forma directa al cambio climático, en particular, a las condiciones extremas de sequía y calor que ha sufrido Chile en la última década, “sin precedentes en la historia reciente de todos los ecosistemas de tipo mediterráneo. Estas condiciones son similares a las que los modelos climáticos han previsto que se produzcan en la segunda mitad del siglo, lo que sugiere que los impactos del cambio climático están llegando antes de lo que pensamos”. Este es un ejemplo de cómo el cambio climático puede generar daños a gran escala en los ecosistemas con impactos sociales que son difíciles de cuantificar. La recuperación a largo plazo de este bosque “es incierta, dado el continuo declive del balance hídrico regional. Esta dramática caída en picado de la productividad forestal puede ser un catalejo para el futuro de otros ecosistemas mediterráneos”, como advierten los expertos.

En este trabajo, coordinado desde el Laboratorio de Ecología del Paisaje y Conservación de la Universidad de La Frontera (Chile) por Alejandro Miranda, han participado, además de Susana Gómez de la UCA, otros 12 investigadores más pertenecientes a cuatro países distintos.

Referencia:

Miranda, A., Syphard, A.D., Berdugo, M. et al. (2023): ‘Widespread synchronous decline of Mediterranean-type forest driven by accelerated aridity’. Nature Plants. https://doi.org/10.1038/s41477-023-01541-7


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un método que cuantifica la evaporación de agua en los embalses andaluces y clasifica su eficiencia
Cádiz | 11 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.

Sigue leyendo
Descubre celebra el Día Mundial de la Salud Mental con un `Café con ciencia´ para sensibilizar a los adolescentes
Sevilla | 10 de octubre de 2025

La investigadora de la Universidad de Sevilla Irene García Moya, experta en Psicología, conversa con estudiantes de secundaria del IES Polígono Sur sobre `Salud mental, nuevas tecnologías y adolescentes´. La Fundación Descubre y el Sevilla TechPark organizan el encuentro de divulgación científica con motivo de esta efeméride.

Sigue leyendo
Científicos del CSIC logran crear en el laboratorio condiciones similares a las del Marte primitivo
Sevilla | 09 de octubre de 2025

Un equipo internacional con participación del IACT-CSIC logra por primera vez crear jardines químicos de sulfato de calcio en un laboratorio. Estos jardines crecen en condiciones similares a las del planeta Marte primitivo, lo que podría llevar a equívocos a la hora de interpretar las imágenes de la superficie marciana.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido