La UCA participa en un estudio internacional que evidencia el declive de los bosques por la aceleración de la aridez
La investigadora Susana Gómez González, del área de Botánica de la Universidad de Cádiz, ha participado en un estudio internacional, publicado en la prestigiosa revista Nature Plants, centrado en analizar los cambios en la productividad de los bosques mediterráneos del mundo (mediante técnicas de teledetección) y el contexto climático asociado a dichos cambios en las últimas dos décadas.
Fuente: Universidad de Cádiz
Este trabajo, que está directamente relacionado con la necesidad de comprender y anticipar el papel directo del cambio climático en la transformación de los ecosistemas regionales, es crucial para desarrollar programas de adaptación y mitigación que puedan prevenir o reducir sus impactos, ya que hay que tener en cuenta que “la detección de cambios drásticos podría ayudar a vigilar los signos de vulnerabilidad o de posible colapso del ecosistema”, como se recoge en el artículo.
El estudio, titulado ‘Widespread synchronous decline of Mediterranean-type forest driven by accelerated aridity’ (‘Declive sincrónico generalizado del bosque de tipo mediterráneo impulsado por la aceleración de la aridez)’, se ha podido realizar gracias a los datos recogidos a través de los satélites entre el año 2000 y 2021. Hay que tener en cuenta que el cambio brusco y a gran escala de los ecosistemas como respuesta directa a las condiciones climáticas extremas es un fenómeno crítico, pero poco documentado. “Sin embargo, el reciente aumento de la mortalidad de árboles inducida por el clima hace temer que algunos ecosistemas forestales estén al borde del colapso. En esta publicación hemos evaluado las tendencias climáticas y de productividad en los cinco ecosistemas mediterráneos del mundo en los últimos 21 años y hemos detectamos un abrupto decaimiento forestal a gran escala y un descenso de la productividad en la zona central de Chile, en respuesta a una sequía sostenida y aguda”, como manifiestan los investigadores.
Este decaimiento de la vegetación observado en Chile destaca por presentar una gran extensión (500 Km de latitud), por haber ocurrido de manera sincrónica (en menos de 100 días) y por haberse asociado de forma directa al cambio climático, en particular, a las condiciones extremas de sequía y calor que ha sufrido Chile en la última década, “sin precedentes en la historia reciente de todos los ecosistemas de tipo mediterráneo. Estas condiciones son similares a las que los modelos climáticos han previsto que se produzcan en la segunda mitad del siglo, lo que sugiere que los impactos del cambio climático están llegando antes de lo que pensamos”. Este es un ejemplo de cómo el cambio climático puede generar daños a gran escala en los ecosistemas con impactos sociales que son difíciles de cuantificar. La recuperación a largo plazo de este bosque “es incierta, dado el continuo declive del balance hídrico regional. Esta dramática caída en picado de la productividad forestal puede ser un catalejo para el futuro de otros ecosistemas mediterráneos”, como advierten los expertos.
En este trabajo, coordinado desde el Laboratorio de Ecología del Paisaje y Conservación de la Universidad de La Frontera (Chile) por Alejandro Miranda, han participado, además de Susana Gómez de la UCA, otros 12 investigadores más pertenecientes a cuatro países distintos.
Referencia:
Miranda, A., Syphard, A.D., Berdugo, M. et al. (2023): ‘Widespread synchronous decline of Mediterranean-type forest driven by accelerated aridity’. Nature Plants. https://doi.org/10.1038/s41477-023-01541-7
Últimas publicaciones
Un equipo científico de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) ha analizado los datos de 38 años de censos de aves en Doñana y el Paleártico Occidental, junto con imágenes satélite y datos meteorológicos de 432 humedales de importancia internacional. La investigación revela que 9 de las 15 especies han experimentado declives asociados con la pérdida de áreas inundadas en la marisma del Parque Nacional de Doñana.
Sigue leyendoLa iniciativa Iron NPE, en la que participa un equipo de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería, tiene como objetivo diseñar y desarrollar las arquitecturas de los nuevos sistemas sostenibles de hidrógeno para que sean capaces de suministrar la potencia auxiliar a un avión. También busca desarrollar una célula de ensayos en tierra completa, que permita realizar toda la batería de tests necesarios para calificar y probar los nuevos sistemas.
Sigue leyendoInvestigadores del ibs.GRANADA y de la UGR han publicado en la revista Exposure and Health un estudio que identifica posibles asociaciones entre la exposición a combinaciones de metales y el riesgo de sobrepeso y obesidad en población infantil. Los expertos han analizado cómo la exposición a estos metales, que puede producirse a través de alimentos, agua o aire, influye en el desarrollo de estas condiciones.
Sigue leyendo