VOLVER

Share

Investigadores desarrollan un sistema para eliminar los materiales no aprovechables en minas de celestina

Se trata de un método de hidrociclonado con medios densos que permite separar la ganga de la celestina, un sulfato de estroncio natural de gran valor estratégico que se encuentra en muy pocos lugares del mundo. El desarrollo de esta técnica permitirá concentrar este mineral de manera sostenible, evitando daños y eliminando el impacto ambiental. Los resultados de la investigación acaban de ser publicados por la revista científica Applied Sciences.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
02 de noviembre de 2023

Científicos de la Universidad de Granada participan, junto con la empresa Canteras Industriales S.L., en el estudio de una técnica que permite eliminar la ganga (materiales no aprovechables) en minas de celestina.

La celestina es sulfato de estroncio natural de gran rentabilidad económica que se utiliza en un amplio conjunto de sectores de producción y manufacturados: electrónica (imanes permanentes, semiconductores, acumuladores), telecomunicación e informática (pantallas de TV, ordenadores, radares), metalurgia y aleaciones (moldes, productos de soldadura, tratamiento de aceros), automoción, etc.

Este mineral se encuentra en muy pocos lugares del mundo y su mayor concentración europea se halla en la Vega de Granada, en una mina ubicada en el cerro Montevives, entre los términos municipales de Las Gabias y Alhendín, existiendo otro depósito en la localidad colindante de Escúzar.

Aprovechamiento sostenible de los depósitos

El objetivo de esta investigación, cuyos resultados acaban de ser publicados por la revista científica Applied Sciences, es tratar de concentrar la celestina, eliminando la ganga con sistemas que eviten daños en el entorno y eliminen el impacto ambiental, facilitando el aprovechamiento sostenible de los depósitos y fomentando la minería responsable.

El objetivo de esta investigación es tratar de concentrar la celestina, eliminando la ganga con sistemas que eviten daños en el entorno y eliminen el impacto ambiental.

Para ello, los investigadores de la Universidad de Granada han probado en el laboratorio la técnica de concentración, aplicando hidrociclones de medios densos, realizando previamente un diseño experimental para optimizar el tipo de medio denso a emplear. Durante los ensayos han podido, además, analizar los valores límite de los parámetros de control del funcionamiento de los equipos a escalas superiores.

El proyecto, desarrollado por la ingeniera química de canteras industriales y doctoranda de la Universidad de Granada Noemí Ariza Rodríguez, junto con los profesores de la UGR Alejandro Rodríguez Navarro (departamento de Mineralogía y Petrología), Mario Jesús Muñoz Batista (departamento de Ingeniería Química), y Mónica Calero de Hoces (departamento de Ingeniería Química), está financiado parcialmente por la iniciativa ‘Mine The Gap’ del Programa Marco de la Unión Europea ‘Horizonte 2020’, así como por el programa de Doctorado Industrial de la UGR.

Este estudio es, además, el preámbulo de otra serie de ensayos en la misma línea de investigación que se desarrollarán próximamente en una planta piloto a escala semindustrial, financiados en este caso por el proyecto ‘Rotate’, integrado también en el Programa Marco de la UE ‘Horizonte 2020’.

Referencia:

Noemí Ariza-Rodríguez, Alejandro B. Rodríguez-Navarro, Mónica Calero de Hoces, and Mario J. Muñoz-Batista. ‘Laboratory-Scale Optimization of Celestine Concentration Using a Hydrocyclone System’. Applied Sciences. 2023 Sept. 11. Link: https://www.mdpi.com/2076-3417/13/18/10206


Share

Últimas publicaciones

Descubre celebra la Semana Mundial del Espacio con tres ‘Cafés con Ciencia’ para despertar vocaciones científicas
Sevilla | 07 de octubre de 2025

La Fundación Descubre y Sevilla Tech Park organizan estos encuentros donde tres investigadores andaluces cuentan su experiencia científica a un grupo de estudiantes del IES Ramón Carande y del IES Heliópolis mientras desayunan y charlan sobre su trabajo y otras curiosidades. Esta iniciativa se suma a las actividades que se celebran hasta el 10 de octubre en el marco de la Semana Mundial del Espacio 2025 (World Space Week, WSW).

Sigue leyendo
Sevilla lidera la Semana Mundial del Espacio 2025 con más de 40 actividades sobre el espacio
Sevilla | 03 de octubre de 2025

Sevilla se convierte, un año más, en la capital española del espacio con el arranque oficial de la Semana Mundial del Espacio 2025 – World Space Week, que se celebrará del 4 al 10 de octubre. El programa de actividades incluye propuestas tan variadas como talleres de astronomía, exposiciones, conferencias, charlas y hasta plantadas de telescopios, entre otras.

Sigue leyendo
Investigadores del CSIC descubren el primer ejemplo de vocalización animal que combina instinto y aprendizaje
Sevilla | 03 de octubre de 2025

Un equipo internacional liderado por la EBD-CSIC ha identificado una vocalización similar en más de 20 especies de aves de todo el mundo. Los resultados, publicados en ‘Nature Ecology and Evolution’, cuestionan la tradicional división entre la comunicación animal y el lenguaje humano.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido