VOLVER

Share

La Consejería de Universidad participa en un proyecto nacional que evalúa la salud de los suelos

La Fundación Descubre, que preside Gómez Villamandos, lidera en Andalucía la iniciativa de ciencia ciudadana ‘Vigilantes del suelo’.

Fuente: Fundación Descubre


Andalucía |
08 de marzo de 2024

La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, a través de la Fundación Descubre, entidad presidida por el consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, participa en el proyecto de ciencia ciudadana ‘Vigilantes del suelo’, que involucra a comunidades, asociaciones y particulares en la creación de un mapa nacional para mostrar la salud del suelo en España.

Los participantes recogerán y analizarán muestras de suelo de sus entornos locales para configurar un mapa accesible a todo tipo de público, no solo para la comunidad científica. De esa manera, el proyecto cumplirá su objetivo de empoderar a la ciudadanía hacia una mayor participación en la toma de decisiones sociales y políticas más sostenibles en sus entornos de vida.

Alumnos del Colegio Internacional de Granada que participan en el proyecto.

Fundación Descubre, la entidad especializada en divulgación y comunicación científica de Andalucía, lidera el proyecto en la región, por lo que se encargará de su ejecución en el territorio y coordinará a los 25 agentes participantes. En este sentido, ha repartido kits de monitoreo para la recogida de muestras distribuidos por todas las provincias entre centros educativos de primaria y secundaria, universidades y familias.

El consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, ha asegurado que “en este tipo de proyectos, la ciudadanía contribuye activamente a la creación de conocimiento y comprueba de primera mano cómo la ciencia resuelve un reto cercano como es la conservación de nuestros suelos”, al tiempo que ha destacado que con esta iniciativa se pretende también promover la educación científica al involucrar a las personas directamente en la investigación y de esta forma “mejorar la comprensión pública de la ciencia y fomentar un mayor interés de la ciudadanía en cuestiones científicas”.

Villamandos ha destacado también que la participación de los ciudadanos en este proyecto va a permitir involucrar a la comunidad en la investigación científica, promoviendo la colaboración y abordando problemas del territorio de una manera más inclusiva y sostenible.

Los participantes en este proyecto no requieren de conocimientos científicos previos, ya que se les facilita la guía de ‘Vigilantes del suelo’ y un kit de análisis.

Los participantes en este proyecto no requieren de conocimientos científicos previos, ya que desde la Fundación Descubre se les facilita la guía de ‘Vigilantes del suelo’ y un kit de análisis y motivación para salir al entorno natural más cercano, al tiempo que dispondrán también de un vídeo explicativo de la toma de muestras, disponible en la página web del proyecto.

Se trata, en su mayoría, de centros educativos interesados en participar en un proyecto de ciencia ciudadana de ámbito nacional, donde el alumnado participa activamente, durante los dos meses de recogida de muestras, en la obtención de resultados y adquiere nuevos conocimientos y habilidades. De esta forma, los estudiantes se inician en el método científico de la mano de investigadores.

La medición de la salud del suelo 

El kit de ‘Vigilantes del suelo’ dota a los ciudadanos científicos de las herramientas necesarias para medir la calidad del suelo basándose en siete indicadores: cobertura del suelo, capacidad de infiltración de agua, compactación, materia orgánica, pH, número de lombrices y diversidad de macrofauna.

Estos indicadores dan una idea del estado del suelo en sus tres aspectos fundamentales (físico, químico y biológico) y permiten establecer un índice básico de calidad. Para recopilar estos datos, se requieren elementos tan comunes como una pala, una maza, una botella o agua oxigenada, por lo que existe la posibilidad de crear un propio kit, siguiendo las indicaciones de la página web del proyecto.

Se pueden registrar y compartir los resultados hasta el 31 de marzo, así como las ubicaciones y fotografías a través de una aplicación móvil.

Una vez tomadas las muestras, las personas participantes pueden registrar y compartir esos resultados hasta el 31 de marzo, así como las ubicaciones y fotografías de sus muestras de suelo a través de una aplicación para móvil. Esta app está disponible en la web y facilita el proceso de recogida y posterior análisis de los datos desde el mapa interactivo de suelos españoles creado, donde se identificará por colores el estado de las distintas zonas.

Proyecto coordinado 

Vigilantes del Suelo está coordinado por la Fundación Ibercivis y el Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA) y cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades).

En Andalucía, la Fundación Descubre es la responsable del nodo andaluz, actuando de embajadora del proyecto en la región. La entidad andaluza cuenta con experiencias anteriores en proyectos de ciencia ciudadana como el de Vigilantes del aire.

En Vigilantes del Suelo, la Fundación Ibercivis aporta su experiencia en proyectos de ciencia ciudadana, asegurando una participación activa con impacto social, y el CITA dirige la parte científica, desarrollando la metodología y llevando a cabo el análisis de los resultados.

El proyecto está asesorado por la oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía,  que coordina la Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide. Esta entidad esta apoyada por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, responsable de las políticas de investigación e innovación de Andalucía, de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología- Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

 


Share

Últimas publicaciones

Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo
Descubren señales moleculares en el ADN que explican la inflamación crónica de las arterias a partir de los 50 años
Sevilla | 29 de octubre de 2025

El estudio identifica también células inmunitarias “agotadas” que podrían explicar por qué la inflamación persiste en esta enfermedad denominada arteritis de células gigantes. Los resultados obtenidos allanan el camino para la identificación de nuevos biomarcadores y terapias para esta enfermedad considerada autoinmune.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido