VOLVER

Share

La Fundación Descubre e IFAPA estrenan la actividad Descubre la fórmula secreta, una experiencia sensorial para paladear la ciencia que esconde la gastronomía

La jornada, desarrollada en Ácula (Ventas de Huelma, Granada), se combina con el turismo científico para disfrutar del aceite de oliva, los vinos y vinagres, y los quesos andaluces desde un nuevo prisma. El proyecto, con financiación de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, ha sumado la participación de los cocineros María José San Román, dos Soles Repsol y Sol Verde Repsol; Lola Marín Huete, Sol Repsol, y Francisco Aguilar Rojas.


Granada |
14 de marzo de 2023

Comprender y experimentar la ciencia que esconden el aceite de oliva, los vinos y los quesos andaluces, o participar en una experiencia sensorial que una ciencia, turismo y gastronomía son los objetivos de la primera edición de Descubre la fórmula secreta, un proyecto de la Fundación Descubre con financiación de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, que se inicia hoy en la Almanzara O-Med, en Ácula (Ventas de Huelma), junto al Centro de Cabra del Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (IFAPA).

La jornada, que se enmarca en la conmemoración del 8 de Marzo, busca dar visibilidad a las científicas en el área de la agricultura y el desarrollo de alimentos. Han participado en la inauguración María José Martín Gómez, delegada territorial de Desarrollo Educativo y Formación Profesional y de Universidad, Investigación e Innovación en Granada; Teresa Cruz, directora de la Fundación Descubre; Luis Miguel Ortíz Areválo, alcalde de Ventas de Huelma; Ana Muñoz Arquelladas, diputada de Empleo y Desarrollo Sostenible de la Diputación de Granada; María José San Román, presidenta de Mujeres en Gastronomía, y Paula García Casas. propietaria de la almazara O-Med.

A su término, la actividad ha celebrado cuatro cafés con ciencia temáticos sobre aceite de oliva, vinos, vinagres y quesos, dirigidos cada uno de ellos por técnicos y técnicas de IFAPA que trabajan en innovación y desarrollo de estos productos. En concreto, el primero de ellos se ha titulado ‘Descubrir sensorialmente el aceite de oliva virgen’ y ha sido conducido por Brígida Jiménez Herrera, directora del Centro IFAPA de Cabra y doctora en Farmacia. Por su parte, Pilar Ramírez Pérez, técnica coordinadora del Centro IFAPA de Cabra y doctora ingeniera Agrónoma, ha desarrollado la mesa ‘Conocer los vinos andaluces.

Juan Manuel León Gutiérrez, técnico titular del Centro IFAPA de Cabra e ingeniero técnico Agrícola y licenciado en Enología. se ha ocupado de la ‘Elaboración de vinos y derivados’, como vinagre, concentrados, salsas, mermeladas… Por último, Ángel Luis López Ruiz, técnico titular del Centro IFAPA de Hinojosa e ingeniero Agrónomo, Civil e ingeniero técnico de Obras Públicas, ha centrado su mesa en la ‘Elaboración de quesos y otros productos lácteos’.

Turismo científico y gastronómico

La actividad se ha complementado con una iniciativa de turismo científico, concretamente turismo gastronómico, basada en casos de éxito de investigación aplicada al sector del aceite de oliva, quesos, vinos y vinagres, así como experiencias sensoriales con estos cuatro alimentos. Para ello, prestigiosas cocineras de Mujeres en Gastronomía han compartido prácticas culinarias. En concreto, María José San Román, dos Soles Repsol y Sol Verde Repsol, propietaria del Restaurante Monastrell (Alicante), y Lola Marín Huete, Sol Repsol, propietaria del Restaurante Damasqueros (Granada). A ellas se ha unido Francisco Aguilar Rojas, propietario de la Taberna Belmonte (Granada).

Organización

La actividad Descubre la fórmula secreta celebrada en Ácula (Ventas de Huelma) está organizada por la Fundación Descubre con financiación de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación; IFAPA, la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, Ministerio de Ciencia e Innovación, FECYT y la empresa O-Med.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un bioplástico con celulosa y cera de abejas para elaborar envases alimentarios degradables
Málaga | 20 de mayo de 2025

Investigadores del Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea 'La Mayora', en Málaga, han combinado estos dos compuestos naturales para crear un material que actúa como barrera frente a la humedad y el oxígeno, y mejora la conservación de los alimentos incluso con cantidades muy bajas de cera. El estudio aporta conocimientos útiles para avanzar en el diseño de envases más respetuosos con el medio ambiente.

Sigue leyendo
Un nuevo diseño aumenta la eficiencia y la durabilidad de las células fotovoltaicas de perovskita
Córdoba | 20 de mayo de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba demuestra a escala de laboratorio que una variación en la geometría molecular de un compuesto puede marcar la diferencia en el rendimiento de las celdas solares de perovskita, una alternativa a los paneles solares de silicio por su bajo coste y mayor facilidad de fabricación.

Sigue leyendo
Demuestran la capacidad antiinflamatoria de una microalga autóctona del río Tinto
Huelva | 18 de mayo de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha medido por primera vez esta actividad en extractos de la microalga Coccomyxa onubensis (C. onubensis). Los resultados de este estudio, probados in vitro, confirman además que la adición de hierro a cultivos de este microorganismo potencia la función de sus extractos para disminuir la inflamación.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido