La Fundación Descubre estrena en Córdoba la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’
La muestra ofrece un recorrido al patrimonio monumental andalusí a través de sus conceptos matemáticos. La Alhambra de Granada, la Mezquita y la Sinagoga de Córdoba, junto al Real Alcázar, la Catedral y la Torre del Oro de Sevilla, son protagonistas de esta iniciativa divulgadora que integra arte, tecnología y turismo.

La Fundación Descubre ha inaugurado esta mañana en Córdoba la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’. Una propuesta donde arte, ciencia y patrimonio se conectan en un viaje que recorre, a través de sus paneles, el rico patrimonio monumental andaluz de las épocas califal, almohade y nazarí.
La muestra ha sido inaugurada por el vicerrector de Cultura, Comunicación y Proyección Social de la Universidad de Córdoba, Luis Medina; el decano de la Facultad de Filosofía y Letras, Ricardo Córdoba de la Calle; la directora de la Fundación Descubre, Teresa Cruz, y el director científico del proyecto, Álvaro Martínez Sevilla.
Durante los próximos días, la exposición estará abierta a la visita en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Córdoba. Se ofrece así una renovada free hookup sites no upgrades mirada a los edificios del periodo andalusí, sobre los que se plasma una ‘capa’ de conceptos matemáticos que abre la puerta a una mayor comprensión de su motivación, ya sea defensiva, religiosa o decorativa.

La Mezquita es una de las protagonistas de la muestra, que pone también su atención en la Sinagoga de Córdoba. Sobre ellas, analiza aspectos relacionados con los arcos califales, las técnicas pioneras para edificar sus cúpulas, las portadas monumentales o las escuelas doctrinales que se encuentran detrás de la orientación.
Junto a ello, se analizan influencias cruzadas a través del concepto de ‘matmeme’, es decir, aquellos usos matemáticos que se replican miméticamente a lo largo del tiempo en diseños, estilos o proporciones. Así, se sacan a la luz parentescos entre el nazarí Cuarto Real de Santo Domingo, en Granada, y la Sinagoga cordobesa, gracias a las similitudes en su diseño, arcos, volúmenes o yeserías.
Más allá de Córdoba, la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ incorpora a su estudio la Alhambra, el Real Alcázar de Sevilla, la Giralda (antiguo alminar) y la Torre del Oro. Una oportunidad para conectar el legado monumental con ideas matemáticas como simetría, orden, geodésica, modulación, antropometría, polígonos o poliedros.
‘Paseos Matemáticos’
Los ‘Paseos Matemáticos’ son un proyecto impulsado por la Fundación Descubre, cofinanciado por la Fundación Española para la Ciencia y Tecnología (FECYT) del Ministerio de Ciencia e Innovación y la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades de la Junta de Andalucía. Iniciado en 2017, acaba de culminar una segunda fase centrada en el periodo andalusí.

Junto a la exposición itinerante recién inaugurada, ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ cuenta como resultados de divulgación una serie de visitas guiadas (ocho en total, distribuidas entre Granada, Córdoba y Sevilla), una aplicación para móviles que permite trasladar in situ en los distintos monumentos las explicaciones matemáticas, así como una muestra virtual.
En el proyecto, además de las instituciones arriba citadas, participan la Universidad de Granada, la Universidad de Córdoba, la Consejería de Educación y Deporte, la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico, el Patronato de la Alhambra y Generalife, el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH), el Real Alcázar de Sevilla, el Conjunto Monumental Mezquita-Catedral de Córdoba, el Cabildo de la Catedral de Córdoba, el Cabildo Catedral de Sevilla, la Armada Española y de la RTVA.
El equipo científico, liderado por Álvaro Martínez, está compuesto por Sergio Alonso (UGR), Carlos Ureña (UGR), Enrique Infante (Universidad de Sevilla), Tomás Morales (Universidad de Córdoba), Francisco Javier Roldán (Laboratorio de Arqueología y Arquitectura de la ciudad) y Fernando Blasco (Universidad Politécnica de Madrid). A ellos se suma el equipo de divulgación y comunicación, compuesto por personal de la Fundación Descubre.
Últimas publicaciones
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendo

