La Fundación Descubre impulsará la innovación abierta, la ciencia ciudadana y la divulgación entre grupos vulnerables
Villamandos preside la reunión del patronato de la entidad, en la que se ha aprobado el plan de actuación de 2024.
El consejero de Universidad, Investigación e Innovación y presidente de la Fundación Descubre, José Carlos Gómez Villamandos, ha presidido la reunión del patronato de esta entidad celebrado en Sevilla en la que se ha aprobado el plan de actuación para 2024 que tiene como principales objetivos impulsar la innovación abierta y una nueva estrategia de ciencia ciudadana y reforzar su proyección internacional.
La actividad que desarrollará la Fundación Descubre, la Fundación Andaluza para la Divulgación de la Innovación y el Conocimiento, contempla una treintena de proyectos de comunicación social de la ciencia, divulgación y formación. El próximo plan de actuaciones también apostará por promover el papel de la mujer en la ciencia y prestará mayor atención a los grupos especialmente vulnerables y que habitualmente están lejos de los circuitos de cultura científica: personas inmigrantes en situación administrativa irregular, menores y mujeres en situación de vulnerabilidad y riesgo de exclusión social, etc., así como a municipios de menos de 50.000 habitantes y barrios de las ciudades andaluzas especialmente deprimidos.
Las acciones diseñadas girarán en torno a tres líneas de intervención. La primera se centrará en la comunicación de la ciencia y la innovación, destinada a mejorar la calidad de la información científica que recibe la ciudadanía, a dar visibilidad en la sociedad a las investigaciones que se desarrollan en Andalucía, así como a generar sinergias entre los investigadores y los grupos de I+D, y entre éstos y las empresas. Conforman este programa de trabajo proyectos como el ecosistema web de Descubre en torno a el portal para aliados (fundaciondescubre.es) y ciudadanía (iDescubre.es), donde se integran la agencia de noticias #CienciaDirecta, la Agenda Científica de Andalucía o la Guía de Expert@s de Andalucía. A ello se suma el apoyo de Descubre a la comunicación de proyectos andaluces.
La segunda de las líneas de actuación, divulgación del conocimiento, se centrará en iniciativas de divulgación de la ciencia de manera próxima y en lugares habituales de encuentro social y en acercar a la población general grandes cuestiones de la ciencia de una manera atractiva y adaptada a diferentes niveles de formación. Asimismo, se orientará a facilitar la comunicación directa y personal entre grupos con especial sensibilidad hacia temas específicos de ciencia, en entornos amigables, y con refuerzo virtual. En este ámbito se ubican todas las actividades de ‘Ciencia en la calle’, es decir, la coordinación de proyectos como La Noche Europea de los Investigadores, las Semanas de la Ciencia de Andalucía, los Cafés con Ciencia o la Red de Ferias de la Ciencia, así como iniciativas de ciencia ciudadana como el nuevo proyecto [Andalucía] + Ciencia Ciudadana o MonuMAI, y el impulso de la Estrategia Andaluza de Divulgación de la Astronomía, el Día Internacional de las Matemáticas, Paseos Matemáticos, Turismo Científico y Ciencia al Fresquito, entre otros.
Forman parte de esta segunda línea de actuación las actividades de ciencia en la red, fundamentalmente Clíckmica, Descubre la energía, Exploria Ciencia y Generaciones de Plata. Las actividades itinerantes, por su parte, se agrupan bajo el epígrafe ‘Ciencia que se mueve’, con las exposiciones ‘Biodiversidad. Los enlaces de la vida’, ‘De la Tierra al Universo. La belleza de la evolución del Cosmos’, ‘Cristales, un mundo por descubrir’ y ‘Geoparque de Granada: La identidad que nos da la Tierra’, además de los ciclos contenidos en ‘Descubre el cine científico’ y las rutas de ‘El Jardín de Elena’.
Por último, la tercera de las líneas, la de formación, busca la capacitación de científicos, investigadores, comunicadores, gestores, educadores, voluntariado científico… en el marco de la Escuela de Divulgación de Andalucía. A este respecto, la Fundación ofrecerá actividades de formación a demanda que respondan a las necesidades de las universidades y centros de investigación que las soliciten, además de impulsar una nueva oferta formativa junto al Instituto Iberoamericano de Formación y Aprendizaje para la Cooperación en el marco de la colaboración con la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). Esta iniciativa se complementará con un repositorio de recursos formativos, dotado de material y una agenda específica de acciones formativas, así como en otras materias que puedan ser de interés. Del mismo modo, Descubre promoverá en 2024 acciones de formación en ciencia ciudadana y en turismo científico, así como un programa de formación interna.
Por otro lado, los patronos han aprobado además el nombramiento del secretario general de Investigación e Innovación de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, Antonio Posadas Chinchilla, como vicepresidente de la Fundación Descubre.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.
Sigue leyendoLa investigadora de la Universidad de Sevilla Irene García Moya, experta en Psicología, conversa con estudiantes de secundaria del IES Polígono Sur sobre `Salud mental, nuevas tecnologías y adolescentes´. La Fundación Descubre y el Sevilla TechPark organizan el encuentro de divulgación científica con motivo de esta efeméride.
Un equipo internacional con participación del IACT-CSIC logra por primera vez crear jardines químicos de sulfato de calcio en un laboratorio. Estos jardines crecen en condiciones similares a las del planeta Marte primitivo, lo que podría llevar a equívocos a la hora de interpretar las imágenes de la superficie marciana.
Sigue leyendo