La Fundación Descubre lanza ‘Ciencia al fresquito’ para llenar de actividades de divulgación los meses de verano
El proyecto busca acercar la investigación andaluza a municipios del entorno rural y promover el Turismo Científico como una alternativa de desarrollo local. El programa persigue favorecer que ayuntamientos, científicos, universidades y centros de investigación ofrezcan iniciativas de cultura científica durante la época estival.
La Fundación Descubre ha puesto en marcha ‘Ciencia al fresquito’, una iniciativa que tiene como objetivo llenar los meses de verano de actividades para divulgar la investigación y la innovación que se realizan en Andalucía. El proyecto, financiado por la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad, aspira a promover más de 60 actividades en municipios de pequeño y mediano tamaño. Con ello, quiere ampliar la actual oferta de cultura científica, más centrada en el periodo escolar, sacarla del espacio urbano e impulsar el turismo científico.
‘Ciencia al fresquito’ abarca una agenda abierta al gran público y a todas las disciplinas del conocimiento, si bien serán prioritarias aquellas que mejor conecten con los retos de la sociedad. Las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, por sus siglas del inglés), el Año Internacional de la Tabla Periódica, el papel de la mujer en la investigación o la promoción de la vocación científica entre la juventud tendrán, así, un papel destacado en la programación estival.
Las actividades pivotarán sobre cuatro formatos: exposiciones, ciclos de cine científico, talleres y micro-encuentros. La Fundación Descubre aporta, junto con la coordinación, su catálogo de actividades itinerantes donde destacan las muestras ‘De la Tierra al Universo’, ‘Los Enlaces de la Vida’, ‘Cristales’ y la nueva producción ‘Matemáticas en la Naturaleza’, que se estrenará en el marco de este proyecto. A ello se suman materiales y recursos cedidos para la ocasión por las universidades públicas andaluzas, que actúan además asesorando sobre personal experto de cara a charlas y talleres.
Las iniciativas se dirigen a todos los públicos y edades para llenar los ratos de ocio del periodo vacacional. “Queremos llevar el conocimiento a todos los rincones de Andalucía para despertar vocaciones científicas, que las empresas abracen la innovación y que la ciudadanía incorpore en su ADN la cultura científica”, ha resaltado la presidenta de la Fundación Descubre, Rosa María Ríos Sánchez.
Cómo participar
La agenda de actividades de ‘Ciencia al fresquito’, coordinada por Descubre, es de acceso libre para cualquier persona que quiera participar. La oferta se encuentra disponible en la web del programa (https://fundaciondescubre.es/cienciaalfresquito), desde donde se pueden hacer búsquedas por provincias. Cada evento cuenta con información sobre su horario, desarrollo, medio de inscripción y precio, en caso de que sea necesario, aunque la mayoría son de carácter gratuito.
Por otro lado, el programa está abierto a la participación activa de entidades y a título individual. Tanto los ayuntamientos como sus servicios vinculados (bibliotecas, teatros, casas de la cultura, etc.) pueden solicitar el desarrollo de una o varias actividades en el marco de ‘Ciencia al fresquito’. Como requisito principal está ser un municipio con menos de 50.000 habitantes, de interior o de costa, y acoger la programación antes del 15 de septiembre de 2019.
Además, la Fundación Descubre invita a divulgadores, profesorado de secundaria y personal investigador universitario a que organicen al menos una propuesta de ciencia en sus pueblos. Una forma de conectar la I+D al territorio y de fomentar la vocación científica por proximidad, sea en su lugar de nacimiento o donde pasen los meses estivales. Para ello, lanzará una convocatoria que otorgará recursos a las mejores propuestas, ofreciéndose éstas de manera gratuita al público.
Turismo científico
La propuesta ‘Ciencia al fresquito’ conecta con el proyecto ‘Turismo con Ciencia’ de la Fundación Descubre, financiado por la Junta de Andalucía. Con ello se busca dinamizar la economía rural y la fijación de población al territorio, configurando una oferta que suponga una alternativa al turismo de sol y playa, cuya base sea la investigación, el desarrollo y la innovación que se genera en la comunidad.
Actualmente existen diez rutas temáticas, impulsadas por más de cuatro decenas de promotores que abarcan la astronomía, la agricultura, las matemáticas, la geología, la biología o la tecnología. Para definirlas, se ha contado con un equipo multidisciplinar de profesionales del turismo, de empresas de turismo científico y comunidad científica y divulgadora con productos de éxito en turismo científico, con conocimientos y amplia experiencia en el sector.
‘Ciencia al fresquito’ es una iniciativa impulsada por la Fundación Descubre, que cuenta con financiación de la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad. Además, colaboran la Consejería de Educación, las universidades públicas de Andalucía, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia, el Observatorio de Calar Alto, el Real Instituto y Observatorio de la Armada, el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, el Centro de Ciencia Principia y la Diputación de Granada, entre otros.
Más información:
FUNDACIÓN DESCUBRE
Departamento de Comunicación
Teléfono: 954239422
Últimas publicaciones
Los investigadores responsables realizarán actividades previas a la I Jornada de Ciencia Ciudadana que se celebrará el próximo 28 de abril en el Pabellón de la Unión Europea de La Cartuja. Estas iniciativas forman parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado cómo el tratamiento con este gas mejora notablemente la producción de biohidrógeno y otros compuestos con valor industrial. La innovación tecnológica de este estudio facilita el aprovechamiento energético de residuos orgánicos de proximidad, contribuyendo a la economía circular y reduciendo los costes ambientales asociados a su gestión.
La universidad malagueña colabora con la ciudad en una solución que aporta seguridad creando una película antideslizante protectora que no modifica el aspecto natural de la roca. En total, está previsto emplear 5.000 litros del nuevo líquido anticera y 2.500 litros del protector antideslizante, cuya efectividad ha sido verificada en condiciones reales.
Sigue leyendo