VOLVER

Share

La gestión cooperativa del olivar reduce los costes de producción y ayuda a fijar la población rural

Investigadores del Instituto de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (IFAPA) Camino de Purchil, la Universidad de Jaén y la cooperativa San Roque de Arjonilla concluyen que las cooperativas agrarias, que suponen la asociación entre propietarios de pequeñas fincas de olivar, aumentan la eficiencia económica y además generan empleo remunerado, lo que ayuda a preservar las poblaciones que dependen de este cultivo afectadas por el abandono rural.


Granada, Jaén |
18 de diciembre de 2020

Un equipo de investigación del centro IFAPA Camino de Purchil (Granada), junto a investigadores de la Universidad de Jaén y la cooperativa agraria San Roque de Arjonilla (Jaén) ha concluido que la cooperación entre agricultores es eficaz para reducir los costes de producción y aumentar la rentabilidad de las pequeñas explotaciones de olivar. Además destacan que este método de gestión genera puestos de trabajos remunerados, lo que supondría la profesionalización del sector y fija la población de núcleos rurales.

El investigador Sergio Colombo en una de las fincas de olivar tradicional.

La cooperación entre agricultores tiene como objetivo poner recursos en común, como el transporte de aceitunas a almazaras, el abastecimiento de maquinaria y suministros necesarios para la producción o la comercialización de aceite bajo una misma marca. El estudio concluye que esta forma de gestión contribuye a preservar las pequeñas fincas de olivar y el futuro de las poblaciones que dependen de su cultivo, afectadas por el abandono rural. En ese sentido, el estudio indica que el 39% de los propietarios superan los 65 años y apenas existe relevo generacional. “En un escenario de bajos precios y poca rentabilidad, los agricultores venden su propiedad a latifundistas que concentran la tierra. Esto tiene consecuencias sociales porque suprime la renta de muchas personas que dependen del olivar, provocando el abandono rural”, indica a la Fundación Descubre el investigador del IFAPA Centro ‘Camino de Purchil’ en Granada, Sergio Colombo.

Los investigadores han realizado una radiografía completa del olivar y han reivindicado su importancia en la economía rural para la fijación de población en los pequeños núcleos rurales de la provincia de Jaén. Destacan la novedad del estudio que, por primera vez, analiza los efectos de la cooperación entre agricultores sobre el empleo rural.

Para desarrollar su análisis, los investigadores utilizaron un conjunto de filtros como los datos del Censo Agrario Español, que recoge información sobre las características estructurales de las explotaciones agrarias y la realizan todos los estados miembros de la Unión Europea cada 10 años. En el proceso de investigación relacionaron los jornales declarados por los agricultores en función del tamaño de la explotación. De esta manera, para cada finca obtuvieron los puestos de trabajo necesarios para su manejo. Por último, establecieron escenarios hipotéticos de cooperación óptima, media y baja para estudiar la variación de empleo por cada caso.

Profesionalización del olivar

El estudio ‘The trade-offs between economic efficiency and job creation in olive grove smallholding’ publicado en la revista Land Use Policy señala que la cooperación entre agricultores aumenta la eficiencia económica pero reduce las horas de trabajo y los puestos de trabajo necesarios para gestionar las propiedades de olivar tradicional. En cambio, destacan que se generan puestos de trabajos remunerados y la consecuente profesionalización del sector. Los expertos añaden que la sustitución del trabajo familiar por el asalariado supone la mejora de la competitividad del sector del aceite en los mercados internacionales. Por otro lado, subrayan la creación de empleos indirectos en el sector de los servicios agrícolas que implican la venta y mantenimiento de maquinaria y equipo necesarios para la gestión del olivar.

Dos de los investigadores del estudio, Manuel Perujo-Villanueva (izquierda) y Sergio Colombo (derecha), en una entrega de premios por el proyecto iniciado en 2014 que analizó el problema de rentabilidad del olivar tradicional en Andalucía.

Los expertos iniciaron este proyecto en 2014, para analizar el problema de rentabilidad en el olivar tradicional en Andalucía. El estudio continuará con la implementación de los resultados obtenidos del estudio y el desarrollo de una plataforma de cálculo que permita la divulgación de las conclusiones del proyecto.

La investigación, que ha tenido una duración de cuatro años, ha sido financiada por la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades y el Ministerio de Ciencia e Innovación.

Referencias

Colombo S., Sánchez J.D., Perujo M., 2020. The trade-offs between economic efficiency and job creation in olive grove smallholding. Land Use Policy 96.

Más información:

#CienciaDirecta, agencia de noticias de ciencia andaluza, financiada por la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades de la Junta de Andalucía.

Teléfono: 954 232 349



Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido