VOLVER

Share

La noche del 11 al 12 de diciembre la estrella Betelgeuse desaparecerá… por unos segundos

En torno a las 2:15 de la madrugada del 12 de diciembre, el asteroide Leona pasará por delante de la estrella supergigante roja Betelgeuse, un evento muy poco habitual que podrá observarse a simple vista. El proyecto de ciencia ciudadana Starblink desarrollará actividades de observación para astrónomos aficionados y público general, ya que este fenómeno se puede grabar incluso con medios modestos como cámaras digitales.

La iniciativa Starblink está respaldada por la Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía del proyecto ‘Andalucía + Ciencia Ciudadana’ de la Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide.

Fuente: Fundación Descubre


Granada |
05 de diciembre de 2023

Durante la noche del 11 al 12 de diciembre de 2023, el asteroide Leona pasará por delante de la estrella Betelgeuse, un evento muy poco frecuente conocido como ocultación estelar. El fenómeno, durante el que veremos desaparecer a Betelgeuse por unos segundos, será visible a lo largo de una franja en el sur de España, desde Murcia hasta Huelva.

Ofrecerá una oportunidad única para estudiar ambos objetos, y desde el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) se ha organizado una campaña de observación con telescopios móviles para obtener la mayor cantidad de datos posible. Igualmente, el IAA-CSIC participa en el proyecto de ciencia ciudadana Starblink, que desarrollará actividades de difusión y observación para astrónomos aficionados y público general, ya que este fenómeno se puede grabar incluso con medios modestos como cámaras digitales.

La ocultación podrá observarse en la franja del mapa señalada.

“Betelgeuse no es una estrella grande, es lo siguiente: es gigante. La podemos ver a simple vista en el hombro derecho, la estrella roja, de la constelación del cazador, de Orión. Es una de las estrellas más brillantes que se pueden ver a simple vista. Betelgeuse tiene más o menos el mismo tamaño que la órbita de Júpiter, y se da la casualidad que el asteroide (319) Leona tiene casi el mismo tamaño angular proyectado en el cielo. Así, la ocultación será algo parecido a cuando vemos un eclipse de Sol, en el que la Luna oculta totalmente al Sol”, apunta René Duffard, investigador de Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) que participa en la campaña de observación.

El asteroide (319) Leona, con un diámetro estimado de unos 65 kilómetros, pasará por delante de Betelgeuse y bloqueará su luz aproximadamente durante diez segundos, dependiendo del lugar de observación. Este fenómeno ofrece una oportunidad única para estudiar la atmósfera de Betelgeuse y recopilar datos sobre la forma y demás características del asteroide Leona.

Betelgeuse es una de las estrellas más grandes conocidas en la actualidad, con un radio unas 1.400 veces mayor que el del Sol.

El fenómeno será visible durante la noche del lunes 11 al martes 12 de diciembre. En España comenzará a ser visible a las 02:15 de la madrugada, dependiendo de la ubicación desde donde se observe. “Hay que señalar que se trata de un evento muy agradable para observar incluso a simple vista, con unos prismáticos o con el móvil. Solo hay que buscar un lugar donde Betelgeuse sea visible a las 2 de la madrugada”, apunta René Duffard (IAA-CSIC). “Ni siquiera hay que salir de las ciudades, porque incluso con la enorme contaminación lumínica de nuestras urbes, Betelgeuse es habitualmente visible”, matiza José Luis Ortiz (IAA-CSIC).

Ciencia Ciudadana

Todas las personas interesadas en la astronomía podrán sumarse a esta observación en la madrugada del próximo lunes. El proyecto Starblink permitirá que entusiastas de la observación astronómica compartan sus datos en un proyecto colectivo.

Dispone de una guía de observación, así como recursos sobre la ocultación y un formulario para participar. El proyecto ha sido desarrollado por la Sociedad Astronómica Granadina, el Instituto de Astrofísica de Andalucía y la Fundación Descubre, y cuenta con el apoyo de Europlanet Society.

Al tratarse de un proyecto de ciencia ciudadana usará una metodología de investigación que permite obtener conocimiento científico con la participación activa de la población general. Cuantas más personas participen desde el mayor número de lugares, mejores serán los resultados que se obtengan para alcanzar los objetivos científicos del proyecto. Estos persiguen concretar el tamaño y la forma del asteroide, precisar su posición en el firmamento y la distribución del brillo sobre el disco, así como determinar las características físicas del asteroide Leona.

StarBlink está incluida como iniciativa respaldada por la Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía dentro del proyecto Andalucía + Ciencia Ciudadana de la Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, cofinanciado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología.

 


Share

Últimas publicaciones

Un sistema basado en ciencia ciudadana relaciona las condiciones del mar en primavera con la llegada de medusas en verano
Huelva | 15 de agosto de 2025

Investigadores de la Universidad de Huelva han utilizado miles de observaciones ciudadanas para cruzarlas con variables ambientales como la salinidad, la productividad del agua o la dirección de las corrientes. El análisis permitió generar mapas de probabilidad de presencia y detectar patrones que podrían ser útiles para desarrollar sistemas de alerta temprana en la costa andaluza.

Sigue leyendo
Andalucía observa la desintegración de la cuarta etapa del cohete chino Jielong-3
Andalucía | 11 de agosto de 2025

La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo),  Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.

Sigue leyendo
Aplican nanotubos para conseguir antibióticos más resistentes y eficaces
Huelva, Sevilla | 10 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha ampliado la acción de dos medicamentos mediante su administración en nanotubos de carbono. Con esta estrategia probada en laboratorio consiguen que actúen de manera más precisa en el foco de infección y que su efecto dure más tiempo.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido