La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.
Fuente: Fundación Descubre
La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía ha participado esta mañana en la semana dedicada a la difusión de acciones de la alianza NEOLAiA, iniciativa de colaboración estratégica entre diversas universidades europeas. En este foro, la entidad andaluza ha presentado su nueva convocatoria de ayudas a la comunidad investigadora de la Universidad de Jaén. Este apoyo directo seleccionará 8 proyectos de ciencia ciudadana de toda Andalucía que aborden retos científicos y sociales de la región y cuenta con la cofinanciación de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación-Junta de Andalucía y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología- Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

Las responsables de la Oficina de Ciencia Ciudadana han ofrecido el asesoramiento de la Oficina de ciencia ciudadana de Andalucía
Las responsables de la Oficina de Ciencia Ciudadana han desgranado los requisitos de la convocatoria. Además, han ofrecido el asesoramiento de la Oficina de ciencia ciudadana de Andalucía a la comunidad investigadora, en el marco de la semana dedicada a la difusión de acciones de la alianza NEOLAiA, iniciativa de colaboración estratégica entre diversas universidades europeas.
Previamente, la directora de la Fundación Descubre, Teresa Cruz, ha mantenido un encuentro con el delegado Territorial de Desarrollo Educativo y Formación Profesional y de Universidad, Investigación e Innovación en Jaén, Francisco José Solano, para presentar la Oficina de Ciencia Ciudadana y abordar futuras colaboraciones de proyectos provinciales.

La directora de la Fundación Descubre, Teresa Cruz, durante su encuentro con el delegado Territorial de Desarrollo Educativo y Formación Profesional y de Universidad, Investigación e Innovación en Jaén, Francisco José Solano.
Convocatoria
La convocatoria de ayudas ‘Andalucía, mejor con ciencia’ destinará un total de 24.000 euros para financiar 8 proyectos acometidos por colectivos de la comunidad autónoma andaluza, que estén interesados en desarrollar iniciativas de ciencia ciudadana para mejorar su entorno cercano y/o global a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.
Las iniciativas de la convocatoria tendrán que detectar un problema que pueda ser solucionado o mejorado a través de la ciencia y/o la tecnología, o la identificación de una necesidad del entorno. En la resolución del reto tendrán que identificar qué objetivos pretenden conseguir a nivel científico, ciudadano y social-ambiental-económico. En las propuestas presentadas, se valorará la incorporación de criterios de inclusión, así como la accesibilidad física, sensorial y cognitiva. También que los proyectos se realicen con colectivos desfavorecidos, en barrios vulnerables o poblaciones más alejadas de las grandes ciudades andaluzas, así como que la publicación de los resultados sea en acceso abierto.
El proyecto deberá contemplar un liderazgo compartido, involucrando al menos a tres tipos de agentes sociales: centros educativos, universidades, centros de investigación, asociaciones, empresas, administración local o cualquier otro colectivo. Estos contarán con el asesoramiento de la comunidad científica de alguna universidad o centro de investigación de Andalucía.
Los proyectos, seleccionados por un comité evaluador de expertos en ciencia ciudadana de diferentes entidades, finalizarán en junio de 2027. Contarán con financiación para la asesoría científica y materiales, talleres de formación, apoyo en comunicación, así como actividades de divulgación y difusión de resultados.
El plazo de presentación de solicitudes se extiende hasta el 15 de enero a las 23:59 horas (hora peninsular española). En la página web https://andaluciacienciaciudadana.es/convocatoria/ se encuentran disponibles las bases e información de la convocatoria.
Una oficina abierta
La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía, coordinada por la Fundación Descubre–Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide, brindará apoyo a las 8 iniciativas seleccionadas en el desarrollo de sus planes de acción. Esta ‘ventanilla única’ se dedica a asesorar, formar y difundir iniciativas de participación de la ciudadanía en la ciencia y es la primera de ámbito regional en todo el país.
Desde su puesta en marcha a principios de este año, ha identificado 62 proyectos y ha asesorado a una treintena. Así, supone un canal abierto para aquellas entidades o personas que estén desarrollando un proyecto de ciencia ciudadana, quieran ponerlo en marcha o participar en alguno durante su desarrollo.
Ciencia ciudadana en práctica
La Oficina de Ciencia Ciudadana forma parte del proyecto ‘Andalucía+Ciencia ciudadana’. Diseñado por Fundación Descubre – Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide aborda ahora su segunda fase, tras el arranque en 2023. Su objetivo es potenciar la utilización de esta metodología para la producción y difusión de conocimiento, además de contribuir a afrontar retos con la participación activa de la ciudadanía andaluza. Para ello, además de la oficina, organizará un evento regional bienal en el que compartir experiencias y generar alianzas que culminará con la presentación de la ‘Declaración de apoyo a la Ciencia Ciudadana de Andalucía’.

Esta metodología para la producción y difusión de conocimiento, además de contribuir a afrontar retos con la participación activa de la ciudadanía andaluza
El proyecto se desarrollará hasta junio de 2027 y está cofinanciado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía y la Fundación Española para la Ciencia y Tecnología del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
Últimas publicaciones
El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.
El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.
Sigue leyendo


