VOLVER

Share

La presencia de herbicidas aumenta la fragilidad de ecosistemas acuáticos frente al cambio climático

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha verificado que una sustancia utilizada en agricultura intensiva del olivar como herbicida reduce la capacidad de supervivencia de ciertas especies. Es decir, no solo mueren por el efecto del agroquímico, sino que son más vulnerables ante los cambios del entorno. Así, ha demostrado en experiencias con microcosmos que las modificaciones de las condiciones del hábitat, como el aumento global de la temperatura, amplifican sus efectos negativos.


Jaén |
15 de mayo de 2023

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén y la University of Konstanz de Alemania ha demostrado que la presencia de un herbicida en los ecosistemas acuáticos cercanos a los olivares aumenta la vulnerabilidad de los organismos frente al cambio climático. Esto afecta negativamente a la supervivencia de ciertas especies de microalgas y zooplancton, principal alimento de muchas otras. Los expertos proponen utilizar soluciones basadas en la naturaleza, como el uso de humedales artificiales con biocarbones, como filtros naturales y así evitar la degradación del medio.

La investigadora de la Universidad de Jaén Gema Parra, autora del artículo.

La investigadora de la Universidad de Jaén Gema Parra, autora del artículo.

Anticiparse a las consecuencias que el cambio climático pueda tener sobre determinadas especies ayuda a establecer las pautas para evitarlas. Así, en el estudio publicado en el artículo ‘Sublethal exposure to agrochemicals impairs zooplankton ability to face future global change challenges’ de la revista Science of The Total Environment las investigadoras analizan tanto la letalidad como los llamados efectos subletales, que afectan a aspectos como el crecimiento o la reproducción de una especie de plancton frecuente en los ecosistemas afectados por la exposición al glifosato, un compuesto utilizado en agricultura intensiva de olivares.

Además, las expertas han confirmado que los efectos de estos compuestos sobre los organismos, aumenta la vulnerabilidad frente a los cambios globales del planeta, especialmente el aumento de la temperatura o la salinidad del medio y la falta de alimento en el hábitat. “Para ello partimos de un microcosmos artificial simulando las condiciones en las que viven ciertas especies de zooplancton y fitoplancton, que son el principal alimento de muchas de las especies que habitan los humedales. Si el primer nivel de la cadena  alimentaria se ve afectado, el ecosistema se resentirá en su conjunto”, indica a la Fundación Descubre la investigadora de la Universidad de Jaén Gema Parra, autora del artículo.

Microcosmos con cambio climático

Los experimentos se llevaron a cabo durante 48 días en microcosmos y sometieron a tres poblaciones a determinadas situaciones. Por un lado, una exposición de baja y alta concentración del contaminante. Por otro lado, una población sin contaminante. Posteriormente, se enfrentaron a tres tipos de estrés distintos : aumento de temperatura, de salinidad y falta de alimento. 

La comunidad estaba constituida por tres especies: Daphnia magna y Daphnia pulex, conocidas como pulgas de agua, y el alga Scenedesmus obliquus. El objetivo del estudio perseguía conocer cómo D. magna expuesta a glifosato, uno de los herbicidas más extendidos en la agricultura intensiva, ve afectada su respuesta ante distintos cambios posteriores en el medio.

Poblaciones perturbadas

Los resultados indican que la baja concentración del tóxico, apenas afecta a la comunidad. Sin embargo, si se produce un aumento de temperatura o salinidad, la supervivencia frente a estos cambios sí muestra diferencias significativas y son más vulnerables las expuestas al herbicida. 

La Daphnia magna, conocida como pulga de agua es una especie de plancton frecuente en los ecosistemas afectados por la exposición al glifosato, un compuesto utilizado en agricultura intensiva de olivares.

La Daphnia magna, conocida como pulga de agua es una especie de plancton frecuente en los ecosistemas afectados por la exposición al glifosato, un compuesto utilizado en agricultura intensiva de olivares.

Por ejemplo, las poblaciones de D. magna que han estado expuestas al tóxico mueren en pocos días si no hay alimento. Mientras que las que no han estado en contacto con el glifosato son capaces de resistir más tiempo. 

Las expertas continúan sus estudios con otros tóxicos que llegan a las aguas, como pesticidas y medicamentos. Además, están evaluando cómo las soluciones basadas en la naturaleza, como pueden ser los humedales artificiales junto a biocarbones procedentes de biomasa de distintas industrias agroalimentarias, retiran los contaminantes y reducen la acción negativa sobre los ecosistemas.

La investigación se está financiando con el proyecto ‘Soluciones basadas en la Naturaleza frente a contaminantes emergentes: Protegiendo las aguas para la Transición Ecológica (NbSPRO-TE)’ del Ministerio de Transición Ecológica y con fondos propios del grupo de investigación ‘Ecología y biodiversidad de sistemas acuáticos’ de la Universidad de Jaén.

Referencias

María Eugenia López Valcárcel, Ana del Arco y Gema Parra. ‘Sublethal exposure to agrochemicals impairs zooplankton ability to face future global change challenges’. Science of The Total Environment. 2023

Más información:

#CienciaDirecta, agencia de noticias de ciencia andaluza, financiada por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología-Ministerio de Ciencia e Innovación.

Teléfono: 958 63 71 99. Extensión 205

E-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es



Share

Últimas publicaciones

El secretario general de la ONU advierte en la COP28 que hay que actuar ya para limitar el calentamiento
Internacional | 01 de diciembre de 2023

En su discurso de apertura de la cumbre de líderes de la COP28, que se celebra en Dubái, António Guterres ha asegurado que, para evitar el colapso planetario, los gobiernos deben acordar la eliminación progresiva de todos los combustibles fósiles. A los dirigentes de las empresas petroleras les ha pedido que no sigan apostando por un modelo de "negocio obsoleto".

Sigue leyendo
La Universidad de Sevilla restaura esculturas anatómicas usadas con fines docentes entre el siglo XVIII y el XX
Sevilla | 30 de noviembre de 2023

La Universidad de Sevilla interviene en la actualidad en la restauración de 20 modelos anatómicos, de un total de 525 piezas que alberga en su fondo de esculturas realizadas entre los siglos XVIII al XX, usadas con fines docentes en la Facultad de Medicina. Por el momento, acaba de finalizar la primera fase de restauración, constituida por nueve piezas. Dan testimonio de los métodos de enseñanza que han formado durante siglos a generaciones de médicos.

Sigue leyendo
Descubren la aplicación terapéutica del ácido linoleico y la L-carnitina en las miopatías nemalínicas
Sevilla | 29 de noviembre de 2023

La miopatía nemalínica es el subtipo más frecuente de las miopatías congénitas, un grupo de trastornos musculares genéticos caracterizados clínicamente por hipotonía y debilidad, generalmente presentes desde el nacimiento. Esta investigación se enmarca dentro del Proyecto MYOCURE dirigido por el investigador de la Universidad Pablo de Olavide, José Antonio Sánchez Alcázar.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

buy metformin metformin online