VOLVER

Share

Más de 300 estudiantes comparten sus trabajos en la III Feria de la Ciencia de Andújar (Jaén), que se celebra por primera vez en formato virtual

La cita, organizada por el Ayuntamiento de la ciudad, muestra a la ciudadanía los proyectos científicos de escolares, al tiempo que celebra charlas divulgativas y talleres. La muestra se integra en la Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía que promueve la Fundación Descubre, con financiación de la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades.


Andújar, Jaén |
25 de mayo de 2021

Más de 300 estudiantes muestran desde hoy y hasta este jueves 27 de mayo sus trabajos científicos en la tercera edición de la Feria de la Ciencia de Andújar (Jaén). El encuentro, promovido por la Concejalía de Educación del Ayuntamiento de Andújar en colaboración con la Fundación Descubre, tiene el objetivo de promover e impulsar la investigación, la enseñanza, el intercambio de experiencias y la divulgación científica, en la que es su primera edición online debido a la pandemia causada por la COVID-19.

El alumnado es protagonista de la Feria, que este año acoge la participación de unos 300 escolares de centros educativos del municipio y una veintena de instituciones entre empresas, centros de investigación, asociaciones, etc. La Feria se desarrolla en una plataforma a la que se accede desde la web de la Red de Ferias (https://andujar.feriasvirtualesdelaciencia.es). Desde ahí, el visitante tiene acceso a todas las actividades propuestas. En concreto, la Feria se divide en tres espacios virtuales: El primero de ellos, el Pabellón de entidades, reúne los stands virtuales de entidades participantes (centros de investigación, facultades, empresas, asociaciones e instituciones y administraciones públicas), con actividades y experimentos, así como recursos. En el Pabellón de centros educativos, por su parte, se agrupan microvídeos de actividades que componen el proyecto de investigación que los estudiantes han estado desarrollando durante el curso.  El Salón de Actos, por su parte, está dedicado a entrevistas y talleres.

La Feria se complementa con dos conferencias a cargo de investigadoras de Andújar. La primera de ellas, titulada ‘Medicina personalizada: dos genomas y un objetivo’, será pronunciada por Ana Victoria Lechuga, investigadora postdoctoral senior en el Kennedy Institute of Rheumatology de la Universidad de Oxford (Reino Unido), en tanto que la segunda se titula ‘¿Cómo nos protegemos contra el SARS-CoV-2?. El sistema inmune y las vacunas’ y correrá a cargo de Elena Salcedo, estudiante de 4º de grado en Bioquímica de Universidad de Granada.

La Feria forma parte de la Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía. Constituida en 2011 por las principales muestras científicas de la Comunidad autónoma bajo la iniciativa de la Fundación Descubre con financiación de la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades, tiene como fin aunar fuerzas para despertar vocaciones científicas, impulsar la divulgación del conocimiento, fomentar la participación ciudadana, potenciar la imagen de la ciencia, consolidar e impulsar las ferias, y crear un foro de encuentro entre los divulgadores de la ciencia de Andalucía. La Red de Ferias de la Ciencia participa de forma activa con la financiación de la feria, la cesión de materiales divulgativos y su difusión, dando soporte a la Feria y permitiendo su consolidación en el tiempo.

Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía

La Feria de la Ciencia de Andújar (Jaén) se integra en la Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía. Constituida en 2011 por las principales muestras científicas de la Comunidad autónoma bajo la iniciativa de la Fundación Descubre con la esponsorización de la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades con el fin de aunar fuerzas para despertar vocaciones científicas, impulsar la divulgación del conocimiento, fomentar la participación ciudadana, potenciar la imagen de la ciencia, consolidar e impulsar las ferias, y crear un foro de encuentro entre los divulgadores de la ciencia de Andalucía.

En concreto, la Red está formada además por la Feria de la Ciencia de Sevilla, el Encuentro de Ciencias Bezmiliana (Rincón de la Victoria, Málaga), la Feria de las Ciencias Ibn Al-Baytar (Benalmádena, Málaga), la Feria de la Ciencia de Almería, la Feria CienciAtarfe (Atarfe, Granada), la Feria de la Ciencia de Castilblanco de los Arroyos (Sevilla), Paseo por la Ciencia de Córdoba, Diverciencia. Feria Internacional de la Ciencia en la Calle de Algeciras (Cádiz), la Feria de la Ciencia en la Calle de Jerez (Cádiz), las Jornadas de la Ciencia para tod@s de Úbeda (Jaén), el Encuentro Alumnado Investigador de la Provincia de Cádiz, la Feria de la Ciencia de San Pedro de Alcántara (Málaga).


Share

Últimas publicaciones

Añaden algas en la dieta de las vacas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero
Granada | 03 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación andaluz junto con expertos de Reino Unido comprueba que el contenido en compuestos antioxidantes de estos organismos marinos mitiga la emisión de metano hasta un 40%, en una digestión simulada en rumiantes.

Sigue leyendo
Identifican variedades de quinoa adaptadas al campo andaluz ricas en vitamina E y ácidos grasos
Córdoba | 31 de agosto de 2025

Un equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) ha analizado más de un centenar de muestras de quinoa cultivada en Andalucía y Extremadura durante dos años. El estudio ha demostrado que tanto el contenido de antioxidantes como grasas saludables depende en gran medida de la genética de la planta, lo que permitirá seleccionar aquellas variedades con mayor valor nutricional que mejor se adapten al clima del sur de España.

Sigue leyendo
Desarrollan un tratamiento de purines de cerdo que reduce la emisión de gases de efecto invernadero
Granada | 25 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido