VOLVER

Share

Mejoran las cualidades de la paja de trigo para desarrollar lubricantes industriales más sostenibles

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha obtenido un tipo de celulosa que mejora las propiedades de las grasas industriales y logra pavimentos más resistentes al calor y al desgaste. Así, modifican un residuo agrícola y lo transforman en un material versátil, ecológico y muy útil para el mercado.

Fuente: Fundación Descubre


Huelva |
20 de agosto de 2025

Un equipo de investigación del  Centro en Tecnología de Productos y Procesos Químicos (Pro2TecS) de la Universidad de Huelva ha transformado la paja de trigo en un aditivo que logra lubricantes más estables y ecológicos o refuerza las propiedades del asfalto. El estudio contribuye a la economía circular aprovechando los residuos agrícolas y convirtiéndolos en un material con mejores prestaciones que los actuales de origen fósil, más contaminantes. 

Los investigadores lograron modificar la pasta de celulosa, un compuesto que forma parte de la pared celular de las plantas, para convertirla en un espesante natural. Al mezclar este nuevo producto con aceite de ricino, un aceite vegetal muy común, crearon una sustancia parecida a una grasa industrial, como las que se usan para lubricar motores, rodamientos o engranajes. En el artículo ‘Silylation of wheat straw cellulose pulp for its valorization as rheology modifier of industrial hydrophobic fluids: Cases of castor oil and bitumen’ de la revista Carbohydrate Polymers exponen cómo también puede reforzar el asfalto que se usa en carreteras, haciéndolo más resistente al calor y al desgaste. 

Evolución de la paja de trigo al lubricante semisólido logrado por los investigadores.

Actualmente, muchas grasas industriales se hacen con litio, un metal con una alta demanda debido a su utilización para la fabricación de baterías y cuya extracción genera un alto impacto ambiental. Además, el asfalto tradicional requiere aditivos derivados del petróleo para mejorar su resistencia. “Este nuevo material, sin embargo, se fabrica a partir de residuos agrícolas, la paja de trigo, y aceites vegetales, lo que lo hace mucho más sostenible. Es biodegradable, renovable y aprovecha un subproducto que normalmente se quema tras la cosecha, generando contaminación”, indica a la Fundación Descubre el profesor del área de Ciencias de los Materiales de la Universidad de Huelva José Enrique Martín Alfonso, autor del artículo. 

La clave del proceso está en una reacción llamada sililación, que consiste en la modificación de la estructura química del material y en la mejora de sus propiedades fisicoquímicas. “Hemos sido pioneros en la aplicación de esta reacción para su uso en la creación de este aditivo, logrando mejores resultados que con otros métodos anteriores”, añade el autor.

Del campo a la industria

La materia de la que parten es pasta celulósica, un polímero natural, una macromolécula que se puede comparar con una cadena formada por eslabones, los monómeros. Cada uno de ellos contiene tres grupos hidroxilos (OH), que se disuelven bien en agua, pero mal en otros medios como los aceites o el betún. Así, se sustituyen esos OH por grupos de silicio, que provocan que la molécula repela el agua, es decir, que sea hidrofóbica y así se pueda mezclar muy bien con estas sustancias.

El estudio contribuye a la economía circular aprovechando los residuos agrícolas. Imagen: Pixabay.

En este caso, los expertos convirtieron, en primer lugar, la paja de trigo en una pasta con el mismo proceso que se utiliza para hacer papel. Una vez depurada la pasta celulósica, se modifica mediante la reacción de sililación con grupos de silicio. El resultado es un aditivo con propiedades gelificantes o estructurantes, un nuevo producto que ha transformado sus propiedades logrando ser repelente al agua, compatible con aceites y asfaltos.

El aditivo conseguido se mezcla con aceite de ricino para formar la dispersión, un lubricante semisólido, o se incorpora al asfalto, otorgándole más resistencia. Los ensayos mostraron que la grasa industrial resultante tenía una resistencia al desgaste mucho menor a las comerciales de litio. Además, el betún modificado aguanta mejor el calor y es más elástico, con lo que se deforma menos con el rodaje.

Residuos útiles

Las técnicas en las que se han basado para las comprobaciones han sido la microscopía electrónica, con la que han podido examinar la estructura de la fibra, el análisis térmico y pruebas de fricción y desgaste, con los que constataron su estabilidad a altas temperaturas y su comportamiento bajo presión, respectivamente. Por último, confirmaron las propiedades resultantes mediante ensayos reológicos, que son los que permiten medir la elasticidad y fluidez de las grasas y asfalto modificado.

Los expertos han transformado la paja de trigo en un aditivo que logra lubricantes más estables y ecológicos. Imagen: Pixabay.

El equipo continúa sus trabajos y tiene planteado probar este material en condiciones reales, como en maquinaria, vehículos y tramos de carretera. También están estudiando otros residuos agrícolas, como el bagazo de caña o los restos del maíz. Su objetivo es lograr nuevos productos que reduzcan el uso de contaminantes y se aprovechen residuos hasta ahora infrautilizados. 

Esta investigación se ha financiado a través del proyecto ‘GreenAsphalt’, de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía y el Programa Europeo FEDER y el proyecto PID2021–125637OB-I00 del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MCIN) y la Agencia Estatal de Investigación (AEI).

Reportaje: Trigo, papel y carretera: la conexión que transforma los lubricantes industriales y el asfalto

Referencias

M. Trejo-Cáceres, J.E. Martín-Alfonso, J.M. Franco. ‘Silylation of wheat straw cellulose pulp for its valorization as rheology modifier of industrial hydrophobic fluids: Cases of castor oil and bitumen’. Carbohydrate Polymers. 2025

Más información:

#CienciaDirecta, agencia de noticias de ciencia andaluza, impulsada por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología-Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

Teléfono: 663 920 093

E-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es



Share

Últimas publicaciones

Diseñan un bioplástico con extracto de hoja de mango que retrasa la oxidación de los alimentos
Cádiz | 25 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.

Sigue leyendo
La madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
24 de octubre de 2025

Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 

Sigue leyendo
Un trabajo de la UPO revela que la educación de las mujeres impulsa su presencia en política
Sevilla | 23 de octubre de 2025

Un estudio con participación de la Universidad Pablo de Olavide demuestra que elevar el nivel educativo femenino aumenta de forma significativa la representación política de las mujeres en los parlamentos regionales europeos.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido