Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Cuando salió de Sevilla, el objetivo de Magallanes era encontrar un paso hacia el Pacífico y llegar a las islas de las especias, pero antes de alcanzarlas murió, hace ahora 500 años. Quien lo logró fue Elcano, que decidió volver por el Índico, a través de aguas portuguesas prohibidas. Los dos comandaron una empresa comercial que cambió la imagen de la Tierra. ¿De quién fue el mérito? Los historiadores no se ponen de acuerdo.
El dron de la NASA ha conseguido volar casi 40 segundos sobre la superficie de Marte, pasando a la historia como el primer vuelo a motor y controlado realizado más allá de la Tierra. Esta demostración tecnológica abre el camino a nuevas vías de exploración del planeta rojo, ofreciendo un punto de vista único que no está al alcance de los rovers ni los satélites que lo orbitan.
Las enfermedades no golpean a todos por igual. El lugar donde se vive y trabaja, el nivel de ingresos y otras dolencias influyen en la salud, algo que está sucediendo también con la covid-19. Algunos expertos plantean que estamos ante una sindemia y que, para afrontarla, la medicina no basta.
Entre el 30 y el 99 % del agua que cubrió el planeta rojo, que tuvo ríos y mares hace millones de años, quedó incorporada a los minerales de su corteza y no se evaporó. Así lo reflejan nuevos datos y simulaciones presentadas esta semana en la Conferencia de Ciencia Lunar y Planetaria.
Sigue leyendoEl organismo europeo encargado de la aprobación de fármacos ha iniciado una ‘revisión continua’ de Sputnik V, la vacuna contra la covid-19 desarrollada por el Centro Nacional de Epidemiología y Microbiología Gamaleya de Rusia, ante los resultados de laboratorio y de los estudios clínicos efectuados.
La segunda panorámica facilitada por el rover de la NASA muestra a gran resolución el borde del cráter Jezero y el entorno de un antiguo delta fluvial del planeta rojo. La foto está formada con 142 imágenes tomadas por el instrumento Mastcam-Z.
Científicos de la Universidad Nacional de Investigación de Rusia han sido los primeros en analizar la interconexión entre el genotipo HLA-I (importante para la respuesta inmunitaria a cualquier infección vírica) y la gravedad de la enfermedad provocada por el nuevo coronavirus.
El nuevo róver de la NASA captó imágenes de toda la fase de entrada a la atmósfera, descenso y amartizaje del pasado jueves. Junto con su espectacular grabación, la nueva residente de Marte ha enviado el primer audio grabado en el planeta rojo y una imagen panorámica. El metraje, grabado el pasado jueves 18 de febrero recoge todo el proceso, desde que se despliega el paracaídas supersónico hasta que las ruedas de 'Percy' ya se encuentran en el suelo del cráter Jezero.
Sigue leyendoLos responsables de la misión Perseverance, que aterrizó el pasado jueves en Marte, han enviado las primeras fotografías en color y alta resolución del rover descendiendo al planeta rojo y de su lugar de amartizaje. Esta noche se mostrarán sus primeros vídeos.
Sigue leyendoLas personas afectadas por tumores cancerosos son especialmente vulnerables a la covid. Investigadores y organizaciones de especialistas, incluida la Sociedad Europea de Oncología Médica, insisten en que deben vacunarse y piden que se considere como una prioridad de salud pública.
Una de las preguntas clave de la pandemia es saber el tipo de inmunidad que genera el virus y el tiempo que se mantiene. Hay noticias positivas. La infección produce linfocitos B de memoria que no disminuyen seis meses después. Además, evolucionan. Los anticuerpos que producen tienden a ser más potentes y versátiles, y podrían ser más eficaces contra nuevas variantes.
Un análisis de tuits enviados entre finales de 2019 y principios de 2020 en España y otros seis países europeos revela una preocupación creciente por casos de neumonía y tos seca, que luego se asociarían con el coronavirus. El estudio propone el uso de las redes sociales como una herramienta de alerta temprana y vigilancia de las epidemias.