Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
El proyecto, de tres años de duración, tiene como objetivo que estas tres entidades ayuden al laboratorio croata a situarse en la cima de la excelencia científica europea, especialmente en el campo de la robótica aérea.
Sigue leyendoEl libro reúne trabajos sobre el campo de la investigación en comunicación desde una perspectiva crítica. En concreto, los profesores de la Universidad de Sevilla han elaborado los capítulos ‘Capitalismo cognitivo y comunicología. Crítica de la práctica teórica en España’; y ‘La paciencia, madrastra de la ciencia (o de cuando se perdió la identidad de la investigación en comunicación)’.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Sevilla y de la Universidad Nacional de Asunción acaban de publicar un artículo científico en el que demuestran que los valores personales de los empresarios paraguayos influyen en el comportamiento innovador de las pequeñas y medianas empresas (pymes) del país.
Sigue leyendoEl Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD) está considerado como un referente en impacto y relevancia internacional de sus resultados. La consejera de Conocimiento, Investigación y Universidad, Lina Gálvez, ha destacado que “en Andalucía se hace ciencia puntera y hay centros de investigación de primer nivel mundial”, refiriéndose al CABD.
Sigue leyendoLa investigación busca conocer cómo las diferentes especies de árboles modifican las propiedades del suelo, a través del aporte de hojarasca y la actividad y exudados de las raíces así como los procesos complejos que relacionan el árbol con el suelo y las comunidades microbianas.
Sigue leyendoEl comportamiento observado en estas rapaces requiere habilidades cognitivas muy avanzadas, anteriormente consideradas exclusivas de animales “superiores”. Además, se demuestra que tienen un conocimiento exhaustivo del medio, porque los arces están restringidos a una zona muy pequeña del territorio que frecuentan.
Sigue leyendoLos vertebrados, el grupo animal al que pertenece la especie humana, son extremadamente diversos y han colonizado la práctica totalidad de ecosistemas del planeta. Durante muchos años, se ha debatido qué cambios en el genoma de nuestros ancestros pudieron haber contribuido al éxito evolutivo de los vertebrados.
Sigue leyendoSevilla acoge desde hoy el Curso Cristalización en la Escuela, dirigido a profesionales de la enseñanza, en particular a profesores de ciencias de ESO y Bachillerato, que deseen participar con su alumnado en el Concurso de Cristalización en la Escuela que se desarrollará durante el curso académico 2018-2019.
Sigue leyendoCoincidiendo con la conmemoración, en 2018, de los 1300 años de los orígenes del reino de los astures, un equipo de la Universidad de Oviedo y la Universidad de Sevilla ha editado y analizado todos los documentos originales producidos en el noroeste peninsular en los dos siglos del reino de Asturias, hasta el año 900.
Sigue leyendoEn el año 1958, gracias a un descubrimiento accidental fue hallado el llamado tesoro de “El Carambolo” en la ciudad sevillana de Camas. Este tesoro ha sido considerado como el más emblemático de todos los tesoros pertenecientes al período orientalizante del valle del río Guadalquivir en España y su descubrimiento supuso un testimonio material de la cultura local existente, los Tartessos.
Sigue leyendoEl aumento de colecciones de flamenco en formato digital y la facilidad de acceso a través de internet exige el desarrollo de métodos de análisis y descripción computacionales para indexar y analizar el contenido musical de manera automática. Una tesis presentada por la doctoranda Nadine Kroher propone nuevos algoritmos para realizar esta labor enfocados a la música flamenca, que además permiten descubrir correlaciones interesantes y asimilar conocimientos sobre este género poco documentado.
Sigue leyendoUn estudio realizado por un equipo de investigación liderado por la Universidad Pablo de Olavide analiza la evolución de los requerimientos de tierra por parte de la economía española desde 1900 hasta 2008. Entre las conclusiones destaca que el aumento de la población y los cambios en la dieta han requerido más superficie que la que ahorraron las mejoras técnicas en los cultivos. Gran parte de esta superficie se ‘externaliza’, se cultiva fuera de España.
Sigue leyendo