Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín, del CSIC en Granada ha analizado y comparado los efectos que provoca la ingesta materna de una molécula antioxidante presente en el aceite de oliva virgen en el hipocampo de fetos porcinos con valores de peso por debajo de lo normal. Como conclusión, han comprobado que la ingesta diaria de dicha molécula por parte de la madre durante los dos últimos tercios de gestación potencia un efecto neuroprotector en fetos con crecimiento intrauterino retardado.
Sigue leyendoEl estudio, en el que participa la Universidad de Granada, revela que la preferencia de más actividad por la mañana o por la noche está relacionado con los genes del reloj circadiano y con el riesgo de obesidad.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha validado un nuevo sistema más rápido y amigable con el medio ambiente que los utilizados actualmente para identificar hormonas en la industria alimentaria (carnes y pescados). Los controles que estas empresas podrán realizar serán más exactos y precisos con el modelo que proponen y no requieren de inversión adicional para llevarlos a cabo.
Investigadores de la Universidad de Almería han identificado claramente tres grupos de grandes líneas de investigación sobre los neandertales. El primero está centrado en la evolución molecular, destacando en esta temática, la genética, el genoma humano, la evolución molecular y el ADN mitocondrial. El segundo, en la biología de los neandertales, centrados en las investigaciones en los fósiles, los humanos, los homínidos, el género Hominidae, la anatomía y la histología, y la evolución biológica. Y el tercero se centra en la paleoantropología, en concreto en los periodos del Paleolítico y el Pleistoceno, a través de la arqueología, sobre todo en Europa.
Sigue leyendoLa Estación Biológica de Doñana – CSIC participará en un nuevo proyecto del programa Horizonte Europa, NaturaConnect, que tiene como objetivo la creación de una red de corredores ecológicos para fauna y flora coherente, resiliente y bien conectada. El Espacio Natural de Doñana y su entorno serán uno de los seis casos de estudio que se integran dentro de esta iniciativa.
Sigue leyendoEl grupo de investigación Toponimia, Historia y Arqueología del Reino de Granada de la Universidad de Granada lleva trabajando en este yacimiento desde el año 2001, bajo la dirección del profesor Antonio Malpica Cuello, aunque las tareas quedaron paralizadas durante un tiempo. Ahora, la nueva intervención tiene por objetivo la investigación y puesta en valor de un lugar central de la medina, junto al llamado pago de la mezquita.
Sigue leyendoUna investigación de la Universidad de Almería presenta la idea de ‘productos del paisaje’, un concepto que trata de promover aquellos productos que se obtienen en zonas agrícolas vinculados a prácticas de bajo impacto y asociadas a los conocimientos ecológicos tradicionales. El objetivo final es ayudar a todos los actores, desde los productores hasta los consumidores, a conectarse y apoyar la sostenibilidad sociocultural y medioambiental en los sistemas agrícolas.
Sigue leyendoFundación Descubre organiza un Café con Ciencia temático para conmemorar la celebración del Centenario del Concurso de Cante Jondo de Granada. El encuentro, celebrado en la Tecnoincubadora Marie Curie, del Parque Científico Tecnológico Cartuja, ha contado con el investigador de la Universidad de Sevilla José Miguel Díaz Báñez que ha desayunado con estudiantes del IES Torre de los Herberos.
Un equipo de investigación de las universidades de Granada, Miguel Hernández de Elche, Zaragoza y el FISABIO ha establecido la relación existente entre dos proteínas sin relación aparente en el organismo. Una de ellas está sobreexpresada en células escamosas de cáncer de pulmón mientras que la otra participa en la respuesta inmune celular y en otros procesos oncológicos. El trabajo avanza así, en la búsqueda de dianas terapéuticas y de diagnóstico, mediante la descripción de sus interacciones en los tumores.
El proyecto ORCA-DEEP, en el que participa la Universidad de Córdoba, investiga nuevas técnicas de inteligencia artificial que mejoren la gestión energética en renovables y buscará aplicar el denominado aprendizaje profundo a problemas relacionados con la meteorología.
Tras registrar más de 10.000 visitas en ciudades andaluzas, la muestra se internacionaliza y se expondrá en Argel y Orán
Sigue leyendoEl 10 de diciembre se conmemora el Día Internacional de los Derechos Humanos y también, desde 1997, se celebra por parte de diversas organizaciones y asociaciones de protección animal el Día Internacional de los Derechos de los Animales para reivindicar, concienciar y reflexionar sobre el respeto que se debe tener hacia ellos. Además, los animales juegan un papel fundamental en el avance científico y sin ellos, la ciencia que conocemos hoy día no existiría.
Sigue leyendo