Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
La Universidad de Granada y el IAA se alían en la investigación climática y ecológica de Sierra Nevada
Granada | 12 de septiembre de 2023

La Universidad de Granada y el Instituto de Astrofísica de Andalucía han formalizado un convenio para fortalecer la cooperación en el ámbito de la investigación climática y ecológica en la alta montaña. El acuerdo permitirá coordinar las actividades científicas conjuntas entre el Observatorio Global y el Observatorio Astronómico de Sierra Nevada,  intercambiar la información climática que será integrada en la base de datos ClimaNevada, así como el desarrollo de infraestructuras de toma de datos climáticos.

Sigue leyendo
Demuestran científicamente cuántos pasos hay que dar al día para reducir el riesgo de muerte prematura
Granada | 07 de septiembre de 2023

Un estudio internacional liderado por la Universidad de Granada propone por primera vez el número óptimo de pasos con el que se alcanza la mayor parte de los beneficios en la mayor parte de las personas. La investigación demuestra, además, que si nos centramos en el riesgo de morir por enfermedad cardiovascular, el ritmo al que se dan tiene también beneficios adicionales pues se observan alcanzado aproximadamente 7.000 pasos.

Sigue leyendo
Las células beta del páncreas con alta capacidad productiva de insulina podrían ser clave en el desarrollo de la diabetes tipo 2
Granada | 06 de septiembre de 2023

Un estudio liderado por la Universidad de Granada (UGR) y el instituto de investigación ibs.GRANADA, en colaboración con otras instituciones internacionales, ha llevado a cabo un estudio que podría revolucionar la prevención y tratamiento de la diabetes tipo 2. La investigación ha sido publicada en la prestigiosa revista Nature Cell Biology.

Sigue leyendo
Los nidos de las aves europeas actúan como reservorio para una bacteria ‘centinela’ para el cambio climático
Granada | 05 de septiembre de 2023

Un estudio internacional en el que ha colaborado la Universidad de Granada revela que la bacteria Arsenophonus nasoniae está ampliamente distribuida por Europa. Los nidos de las aves actúan como centro neurálgico de su hospedador natural, la avispilla Nasonia vitripennis.

Sigue leyendo
Ciencia y tecnología andaluzas para preparar a la atleta María Pérez, bicampeona en el Mundial de Atletismo de Budapest
Granada | 25 de agosto de 2023

La atleta de Orce, que esta semana ha logrado un doblete histórico al proclamarse campeona del mundo en las pruebas de los 20 y 35 kilómetros marcha, ha entrenado en HipoxiaLab, un laboratorio singular de hipoxia normobárica ubicado en la Facultad de Ciencias del Deporte de la UGR, capaz de simular cotas de altitud de hasta 6.000-6.500 metros sobre el nivel del mar. Además, el catedrático de Fisiología de la UGR Jesús Rodríguez Huertas ha trabajado junto a María Pérez y su entrenador, Jacinto Garzón, en su evaluación fisiológica y en su estrategia de suplementación nutricional durante el Mundial de Atletismo.

Sigue leyendo
Un estudio desafía el modelo tradicional de transporte de metales en los magmas
Granada | 04 de agosto de 2023

El trabajo liderado por el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (IACT-CSIC) documenta por primera vez la presencia de nanopartículas de minerales metálicos en el manto y la corteza terrestres. Los científicos combinan métodos analíticos tradicionales con técnicas avanzadas para el estudio de minerales ‘in situ’.

Sigue leyendo
Observaciones de la Nebulosa del Cangrejo confirman el excepcional desempeño del primer telescopio LST del Observatorio CTA
Granada | 03 de agosto de 2023

Con más de sesenta telescopios situados en ambos hemisferios, el Observatorio CTA será el principal observatorio de rayos gamma durante las próximas décadas. El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) participa en el proyecto y en el artículo sobre el desempeño del telescopio LST-1, un hito en el proyecto.

Sigue leyendo
Las emisiones de varios compuestos oceánicos enfrían el clima, pero no compensan el calentamiento
Granada | 02 de agosto de 2023

El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) participa en un estudio que destaca la influencia de una serie de compuestos que emite el océano en el clima terrestre. El equipo científico, que incide en que este efecto no contrarresta el calentamiento producido por las emisiones humanas, destaca la necesidad de incluirlo en los modelos climáticos para mejorar sus predicciones.

Sigue leyendo
Un estudio revela que el programa de ejercicio físico ATOPE es seguro y beneficioso para mujeres con cáncer de mama en tratamiento
Granada | 01 de agosto de 2023

Un reciente estudio llevado a cabo por expertos del Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada (ibs.GRANADA) y la Universidad de Granada ha demostrado que la participación en el programa multimodal de ejercicio físico no-lineal y técnicas de recuperación, conocido como ATOPE, es seguro y factible para mujeres con cáncer de mama que reciben tratamientos con predisposición de toxicidad cardiovascular.

Sigue leyendo
La última campaña de excavación en el yacimiento de Orce desvela piezas talladas con alto grado de complejidad
Granada | 01 de agosto de 2023

La campaña de excavación de Orce en el verano de 2023 ha arrojado industria lítica o piedra tallada retocada con un alto grado de complejidad y piezas de animales desaparecidos como el ciervo gigante, rinoceronte, cabra o el cráneo de un caballo único.

Sigue leyendo
Descubierta en un manuscrito del Museo Sefardí de Toledo una nueva inscripción cuneiforme en lengua sumeria
Granada | 31 de julio de 2023

El cuneiforme es uno de los sistemas de escritura más antiguos de la historia. El texto, quizás hallado en Išān Bahrīyāt (Iraq; antigua ciudad de Isin), data del reinado de Enlil-bāni (ca. 1870–1863 a.n.e). El hallazgo ha sido descubierto por el asiriólogo de la Universidad de Granada Daniel Sánchez, al estudiar un manuscrito en el Museo Sefardí de Toledo.

Sigue leyendo
Los pájaros incorporan basura humana en sus nidos para alardear de su calidad reproductiva
Granada | 26 de julio de 2023

Una investigación internacional liderada por la Universidad de Granada, que ha identificado el uso de residuos humanos en más de 30.000 nidos de 176 especies de aves de todo el planeta, analiza las posibles causas por las que ocurre este fenómeno. La investigación muestra evidencias de importantes perjuicios para las aves que usan algunos de estos materiales en la construcción de sus nidos, pero también potenciales beneficios, como la protección frente a parásitos o depredadores.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido