Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Profesionales del ibs.Granada y las universidades de Granada y Almería han demostrado que determinados metabolitos presentes en la sangre periférica pueden ser usados como marcadores de la existencia de metástasis en pacientes con cáncer de colon, el más frecuente superando al de mama y pulmón. Los resultados han sido publicados en la prestigiosa revista ‘NMR in Biomedicine’.
Sigue leyendoMiembros de la Estación Experimental del Zaidín (EEZ/CSIC) han estudiado la evolución de las comunidades microbianas existentes en bosques mediterráneos afectados por incendios. La zona de estudio ha sido Lanjarón, en el Parque Natural y Nacional de Sierra Nevada, afectada por un gran incendio en 2005.
Sigue leyendoJavier Alba-Tercedor, catedrático del departamento de Zoología de la Universidad de Granada, en colaboración con Susana Vílchez, profesora titular de Bioquímica y Biología Molecular, han realizado un trabajo clave de microtomografía para obtener por vez primera imágenes de alta resolución en 3D de la anatomía de las larvas de mosquitos y el uso de la bacteria Bacillus thuringiensis var. israelensis para su control.
Sigue leyendoEl proyecto 3TR, comandado por el Centro Pfizer-Universidad de Granada-Junta de Andalucía de Genómica e Investigación Oncológica Genyo y reunido recientemente en Viena, prevé reclutar 3.000 pacientes para participar en el estudio de mejora de respuesta a estas patologías. El centro granadino inició el reclutamiento de pacientes en Andalucía el año pasado. En estos momentos 70 personas afectadas de lupus participan en un estudio para mejorar la respuesta a su tratamiento.
Sigue leyendoEsta técnica minimiza en torno a un 33% las radiaciones que recibe el paciente tras reducir el número de pruebas TAC. El hospital granadino ha obtenido un reconocimiento internacional en los premios 'Univants' a la excelencia en salud y trabajo en equipo por este proyecto pionero.
Sigue leyendoEl ácido maslínico es un compuesto natural extraído del residuo de la producción de aceite de oliva que presenta importantes beneficios para la salud. Científicos de la Universidad de Granada han desarrollado este trabajo, realizado en ratones, y cuyos resultados han sido publicados en la revista científica Biomedicine & Pharmacotherapy y se ha solicitado una patente.
Sigue leyendoUn artículo científico publicado en la revista Quaternary Science Reviews pone de manifiesto que en el yacimiento orcense de Venta Micena se dieron diferentes escenarios, que han podido caracterizarse gracias a este trabajo interdisciplinar liderado por investigadores de la Universidad de Granada y la Universidad Complutense de Madrid. Venta Micena 4 se convierte en el yacimiento de referencia para comprender el comportamiento de los carnívoros de hace 1,6 millones de años.
Sigue leyendoEste hallazgo, publicado en la revista Cancers, podría ayudar a establecer unas medidas estratégicas de sensibilización y prevención para el diagnóstico precoz del cáncer oral. El carcinoma oral de células escamosas constituye aproximadamente el 90% de las malignidades orales y tiene una tasa de mortalidad a 5 años cercana al 50%.
Sigue leyendoCientíficos de la Universidad de Granada llevan a cabo el primer ensayo clínico que demuestra que este dentífrico reduce el sangrado gingival, biofilm supragingival y aumenta el pH a los cuatro meses. La investigación ha sido publicada en la revista Scientific Reports y supone una nueva evidencia científica de las propiedades saludables del aceite de oliva virgen extra para la salud oral.
Sigue leyendoEl trabajo cuenta con las opiniones de 24 expertos mundiales en la materia y aborda los cambios y oportunidades que introduce la Inteligencia Artificial así como los desafíos prácticos, éticos y legales que supondrá.
Sigue leyendoEl Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) participa en un estudio que muestra por primera vez que las galaxias de las regiones poco densas del universo evolucionan más despacio que el resto de galaxias. El resultado se enmarca en el proyecto Cavity, encabezado por la Universidad de Granada y desarrollado desde el Observatorio de Calar Alto.
Sigue leyendoCientíficos de la Universidad de Granada (UGR) y del ibs.GRANADA demuestran que este modelo puede ser utilizado para identificar la resistencia de los pacientes a los tratamientos farmacológicos y para desarrollar terapias personalizadas frente al melanoma maligno, el tipo más letal de cáncer de piel.
Sigue leyendo