Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Científicos de Granada presentan una nueva solución sencilla e innovadora para la detección de COVID-19
Granada | 25 de octubre de 2023

El Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada y el grupo de investigación ECsens, ambos pertenecientes a la Unidad de Excelencia de Química Aplicada a la Biomedicina y el Medioambiente de la Universidad de Granada, junto a Destina Genomica SL, acaban de presentar un nuevo método para la detección del ARN viral SARS-CoV-2 en muestras de saliva llamado CoVradar junto con la aplicación CoVreader, que simplifica y acelera el proceso de detección del COVID-19.

Sigue leyendo
Un estudio revela que la sequía y las hambrunas pudieron facilitar la caída de la Hispania Visigoda
Granada | 17 de octubre de 2023

Un trabajo de investigación multidisciplinar llevado a cabo por siete científicos españoles de la Universidad de Granada y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas ha revelado que la Península Ibérica sufrió el mayor periodo de aridez extrema a principios del siglo VIII. La investigación ha sido publicada recientemente por la prestigiosa revista Nature Communications.

Sigue leyendo
Demuestran que la resistencia a los tratamientos antirretrovirales en pacientes recién diagnosticados de VIH es baja
Granada | 06 de octubre de 2023

Un grupo de investigadores granadinos ha liderado un estudio europeo que demuestra que la resistencia transmitida a los medicamentos antirretrovirales en Europa en los últimos años es baja y se mantiene estable. El estudio, publicado en la revista Clinical Infectious Diseases, ha contado con la participación de más de 2.700 pacientes recién diagnosticados de VIH de Francia, Grecia, Italia, Portugal y España. 

Sigue leyendo
Descubierta en la Cueva de los Murciélagos de Albuñol la cestería más antigua del sur de Europa
Granada | 02 de octubre de 2023

Estos hallazgos se han realizado tras el análisis de 76 objetos de materiales orgánicos descubiertos durante las actividades mineras del siglo XIX en la cueva granadina. Este lugar es uno de los enclaves arqueológicos más emblemáticos de la Prehistoria en la Península Ibérica por la singular conservación de materiales orgánicos allí encontrados.

Sigue leyendo
La terapia hormonal mejora la salud ósea y cardiovascular de las mujeres con menopausia tras 20 años de tratamiento
Granada | 27 de septiembre de 2023

Los resultados de esta investigación, impulsada por el doctor de la Universidad de Granada José Luis Cuadros López, fallecido en 2022, ponen en cuestión las conclusiones del estudio ‘Women’s Health Initiative’, que alertaba del riesgo de cáncer de mama en mujeres que siguen este tratamiento, provocando la suspensión de la terapia en muchos casos. 

Sigue leyendo
Evidencian desigualdades socio-económicas en la mortalidad por cáncer de pulmón en nuestro país
Granada | 25 de septiembre de 2023

En el Día Mundial del Pulmón, una investigación del ibs.Granada revela que las desigualdades socio-económicas en la mortalidad por cáncer de pulmón son muy diferentes para hombres y mujeres. Los hombres que viven en áreas más pobres tienen más probabilidad de morir por esta enfermedad. Al contrario, entre las mujeres son las que viven en las áreas más ricas las que tienen más riesgo de muerte.

Sigue leyendo
La exposición a compuestos perfluorados afecta a la salud reproductiva de los adolescentes
Granada | 19 de septiembre de 2023

Esta investigación, liderada por ibs.Granada y la UGR, ofrece una nueva perspectiva sobre los riesgos asociados con los PFAS y subrayan la importancia de seguir investigando de forma continua en este campo. Los compuestos perfluorados, conocidos popularmente como “forever chemicals“, que se encuentran en numerosos productos de consumo cotidiano, desde cosméticos hasta utensilios de cocina resistentes al calor.

Sigue leyendo
Un estudio en el que participa la UGR investiga el desarrollo de una osteoporosis severa en las gallinas ponedoras
Granada | 19 de septiembre de 2023

La puesta de huevos obliga a las gallinas a movilizar diariamente un 10% del calcio de su esqueleto y la descalcificación de los huesos hace que tengan fracturas óseas frecuentes. Los conocimientos adquiridos en la investigación se podrán aplicar también para reducir la incidencia de problemas óseos en humanos.

Sigue leyendo
Proponen aplicar técnicas ecológicas en el olivar en pendiente para mejorar su rentabilidad
Granada | 14 de septiembre de 2023

Un equipo de investigación del IFAPA y la Universidad de Granada ha evaluado cómo afecta el manejo y el uso del suelo a la biodiversidad en este tipo de plantaciones cultivadas en ladera. Los expertos concluyen que el sistema de cultivo basado en laboreo continuo del suelo afecta de forma negativa a la sostenibilidad del entorno y erosionan el terreno.

Sigue leyendo
Científicos de la UGR advierten de posibles réplicas del terremoto de Marrakech que podrían durar meses
Granada | 13 de septiembre de 2023

Las medidas geodésicas más reciente obtenidas por los investigadores de la Universidad de Granada con registros de GPS de precisión milimétrica muestran que la cordillera del Atlas se está acortando 1 milímetro al año de norte a sur, algo que contrasta con su escasa sismicidad. Los estudios revelan que bajo la corteza continental se localiza un manto anómalo, caliente y poco denso que soporta el relieve de esta cordillera, y está relacionado con el vulcanismo cuaternario de la región.

Sigue leyendo
La Universidad de Granada y el IAA se alían en la investigación climática y ecológica de Sierra Nevada
Granada | 12 de septiembre de 2023

La Universidad de Granada y el Instituto de Astrofísica de Andalucía han formalizado un convenio para fortalecer la cooperación en el ámbito de la investigación climática y ecológica en la alta montaña. El acuerdo permitirá coordinar las actividades científicas conjuntas entre el Observatorio Global y el Observatorio Astronómico de Sierra Nevada,  intercambiar la información climática que será integrada en la base de datos ClimaNevada, así como el desarrollo de infraestructuras de toma de datos climáticos.

Sigue leyendo
Demuestran científicamente cuántos pasos hay que dar al día para reducir el riesgo de muerte prematura
Granada | 07 de septiembre de 2023

Un estudio internacional liderado por la Universidad de Granada propone por primera vez el número óptimo de pasos con el que se alcanza la mayor parte de los beneficios en la mayor parte de las personas. La investigación demuestra, además, que si nos centramos en el riesgo de morir por enfermedad cardiovascular, el ritmo al que se dan tiene también beneficios adicionales pues se observan alcanzado aproximadamente 7.000 pasos.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido