Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
El estudio ha conseguido proporcionar por primera vez valores cuantitativos sobre la variabilidad climática a la que se enfrentaron las primeras poblaciones humanas de Europa occidental. Los resultados, documentados en los yacimientos de Barranco León y Fuente Nueva 3 (Orce, Granada), muestran que los primeros pobladores europeos desarrollaron capacidades para adaptarse y sobrevivir a un amplio rango de temperaturas y precipitaciones.
Sigue leyendoEn torno a las 2:15 de la madrugada del 12 de diciembre, el asteroide Leona pasará por delante de la estrella supergigante roja Betelgeuse, un evento muy poco habitual que podrá observarse a simple vista. El proyecto de ciencia ciudadana Starblink desarrollará actividades de observación para astrónomos aficionados y público general, ya que este fenómeno se puede grabar incluso con medios modestos como cámaras digitales. Starblink está respaldado por la Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía del proyecto Andalucía + Ciencia Ciudadana de la Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide.
Sigue leyendoUn estudio liderado por la Universidad de Granada en colaboración con el Instituto de Arqueología del University College London ha conseguido ubicar más de 600 tumbas en el yacimiento de El Argar (Antas, Almería). Este trabajo supone el primer análisis sistemático espacial del registro funerario del yacimiento. La investigación, realizada a partir del examen detallado de 628 tumbas, ha permitido conocer la estructura y la organización espacial del recinto.
Sigue leyendoUn grupo de investigadores del Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada, del que forman parte científicos de la Universidad de Granada, ha demostrado que la administración de células mesenquimales estromales de tejido intestinal humano protege contra el desarrollo del cáncer colorrectal asociado a colitis (CAC), pudiendo ser un tratamiento prometedor para la enfermedad inflamatoria intestinal.
Sigue leyendoEl estudio ha permitido hallar nuevas propiedades funcionales de la pulpa de este fruto que podrían utilizarse para el tratamiento de patologías metabólicas con base oxidativa e inflamatoria como la diabetes, la obesidad, el síndrome metabólico o la disbiosis intestinal. El trabajo, publicado en el último número de la revista Journal of Functional Foods, describe por primera vez nuevos compuestos bioactivos que no se habían identificado hasta la fecha.
Sigue leyendoUn estudio realizado en Granada por investigadores del Instituto Geológico y Minero (IGME-CSIC) destaca la relación de los cambios hidroquímicos de las aguas termales con la aparición de terremotos. Este trabajo supone un paso más para encontrar precursores sísmicos en la zona más peligrosa de España, donde hace un par de años se registraron más de 3000 terremotos en 9 meses.
Sigue leyendoUn equipo científico de la entidad, perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas, explicará conceptos científicos básicos con guiñoles, pulseras o golosinas a 400 personas atendidas por servicios sociales en la capital.
Sigue leyendoInvestigadores del Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC) de la Universidad de Granada han adaptado al contexto español la «Escala Clima Familiar para la Seguridad Vial» para conductores jóvenes y sus padres. Los resultados muestran que, aunque un alto nivel de supervisión puede estar relacionado con una mayor ansiedad al conducir, también se asocia con una actitud más cuidadosa al volante.
Sigue leyendoLos resultados de la investigación muestran que el empleo de estos monitores portátiles de actividad física puede contribuir a estimular el cambio de hábitos entre sus usuarios, favoreciendo el abandono del sedentarismo. El proyecto ‘School-Fit ha sido financiado y dirigido por la Universidad de Granada con la colaboración de profesionales de las universidades de Málaga y Valladolid.
Sigue leyendoEsta patología genética provoca problemas de coagulación por una menor presencia y funcionalidad de plaquetas en la sangre. Esta nueva técnica permitirá su curación definitiva con un autotrasplante de células madre hematopoyéticas modificadas genéticamente. Los resultados de este trabajo, en el que han participado investigadores internacionales, han sido publicados en la revista Molecular Therapy Nucleic Acids.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC, Granada) y el Instituto de Agricultura Sostenible (IAS-CSIC, Córdoba) ha identificado las especies de bacterias y hongos presentes en las raíces del olivo. Concluyen que el empleo de abonos orgánicos mejora su relación biológica con las plantas, ya que incrementa los nutrientes disponibles y mejora el sistema de defensa del olivo.
Sigue leyendoSe trata de un método de hidrociclonado con medios densos que permite separar la ganga de la celestina, un sulfato de estroncio natural de gran valor estratégico que se encuentra en muy pocos lugares del mundo. El desarrollo de esta técnica permitirá concentrar este mineral de manera sostenible, evitando daños y eliminando el impacto ambiental. Los resultados de la investigación acaban de ser publicados por la revista científica Applied Sciences.
Sigue leyendo