Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Un estudio liderado por la Universidad de Granada (UGR) y el instituto de investigación ibs.GRANADA, en colaboración con otras instituciones internacionales, ha llevado a cabo un estudio que podría revolucionar la prevención y tratamiento de la diabetes tipo 2. La investigación ha sido publicada en la prestigiosa revista Nature Cell Biology.
Sigue leyendoUn estudio internacional en el que ha colaborado la Universidad de Granada revela que la bacteria Arsenophonus nasoniae está ampliamente distribuida por Europa. Los nidos de las aves actúan como centro neurálgico de su hospedador natural, la avispilla Nasonia vitripennis.
Sigue leyendoLa atleta de Orce, que esta semana ha logrado un doblete histórico al proclamarse campeona del mundo en las pruebas de los 20 y 35 kilómetros marcha, ha entrenado en HipoxiaLab, un laboratorio singular de hipoxia normobárica ubicado en la Facultad de Ciencias del Deporte de la UGR, capaz de simular cotas de altitud de hasta 6.000-6.500 metros sobre el nivel del mar. Además, el catedrático de Fisiología de la UGR Jesús Rodríguez Huertas ha trabajado junto a María Pérez y su entrenador, Jacinto Garzón, en su evaluación fisiológica y en su estrategia de suplementación nutricional durante el Mundial de Atletismo.
Sigue leyendoEl trabajo liderado por el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (IACT-CSIC) documenta por primera vez la presencia de nanopartículas de minerales metálicos en el manto y la corteza terrestres. Los científicos combinan métodos analíticos tradicionales con técnicas avanzadas para el estudio de minerales ‘in situ’.
Sigue leyendoCon más de sesenta telescopios situados en ambos hemisferios, el Observatorio CTA será el principal observatorio de rayos gamma durante las próximas décadas. El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) participa en el proyecto y en el artículo sobre el desempeño del telescopio LST-1, un hito en el proyecto.
El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) participa en un estudio que destaca la influencia de una serie de compuestos que emite el océano en el clima terrestre. El equipo científico, que incide en que este efecto no contrarresta el calentamiento producido por las emisiones humanas, destaca la necesidad de incluirlo en los modelos climáticos para mejorar sus predicciones.
Un reciente estudio llevado a cabo por expertos del Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada (ibs.GRANADA) y la Universidad de Granada ha demostrado que la participación en el programa multimodal de ejercicio físico no-lineal y técnicas de recuperación, conocido como ATOPE, es seguro y factible para mujeres con cáncer de mama que reciben tratamientos con predisposición de toxicidad cardiovascular.
Sigue leyendoLa campaña de excavación de Orce en el verano de 2023 ha arrojado industria lítica o piedra tallada retocada con un alto grado de complejidad y piezas de animales desaparecidos como el ciervo gigante, rinoceronte, cabra o el cráneo de un caballo único.
Sigue leyendoEl cuneiforme es uno de los sistemas de escritura más antiguos de la historia. El texto, quizás hallado en Išān Bahrīyāt (Iraq; antigua ciudad de Isin), data del reinado de Enlil-bāni (ca. 1870–1863 a.n.e). El hallazgo ha sido descubierto por el asiriólogo de la Universidad de Granada Daniel Sánchez, al estudiar un manuscrito en el Museo Sefardí de Toledo.
Sigue leyendoUna investigación internacional liderada por la Universidad de Granada, que ha identificado el uso de residuos humanos en más de 30.000 nidos de 176 especies de aves de todo el planeta, analiza las posibles causas por las que ocurre este fenómeno. La investigación muestra evidencias de importantes perjuicios para las aves que usan algunos de estos materiales en la construcción de sus nidos, pero también potenciales beneficios, como la protección frente a parásitos o depredadores.
Sigue leyendoUn equipo de investigación del IFAPA ha concluido que el papel más importante de estos espacios ecológicos es la sostenibilidad medioambiental, concretamente, la protección del paisaje, la conservación de la biodiversidad, la prevención de incendios y la mejora de las condiciones climáticas y de calidad del aire. El estudio realizado aporta datos cuantitativos y cualitativos para la toma de decisiones en la gestión de estos espacios naturales, típicos del sur de la Península Ibérica.
Sigue leyendoAsí se desprende de un estudio internacional en el que participa la Universidad de Granada, que ha analizado una muestra de 7.073 niños y niñas desde su nacimiento hasta que cumplieron 15 años. Los bebés también tienen más riesgo de ser asmáticos cuando alguno de sus progenitores es asmático, o cuando la madre es joven en el momento del parto (menos de 30 años).
Sigue leyendo