Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
El trabajo, realizado por investigadores de la Universidad de Granada y del Hospital Regional Universitario de Málaga, ha sido posible gracias a la aplicación de métodos pioneros de minería de datos sobre estudios de asociación de genoma completo. Se estima que un 75% de personas que padecen la enfermedad celíaca aún no están diagnosticadas, pero un diagnóstico temprano es fundamental para evitar que el sistema inmunológico se mantenga descontrolado y prevenir el desarrollo de enfermedades asociadas a la celiaquía.
Sigue leyendoSe trata de un proyecto internacional en el que participan también tres instituciones de París (Laboratoire de Chimie et de Biochimie Pharmacologiques et Toxicologiques, Matière et Systèmes Complexes y Laboratoire d’Imagerie Biomédicale) y la Universidad de Jaén
Sigue leyendoUn estudio realizado en la Universidad de Granada propone tener en cuenta los ritmos circadianos de los estudiantes (esto es, si son matutinos o vespertinos) para planificar la hora a la que se examinan. La hora del día a la que los universitarios tienen un rendimiento máximo y obtienen mejores notas son las 13:30 pm, comparada con el examen de la mañana (a las 9 am), Sin embargo, las notas del estudiantado vuelven a disminuir cuando el examen es a las 16:30 pm
Sigue leyendoEl estudio en el que han participado el Instituto del Agua de la Universidad de Granada, la Universidad Autónoma de Madrid, el Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA-CSIC) y el Instituto Geológico y Minero de España (CN-IGME CSIC), pone de manifiesto que la presencia de contaminantes derivados de la actividad humana, en aguas interiores y litorales de la Antártida, puede suponer un riesgo toxicológico para el medio ambiente. Teniendo en cuenta los resultados obtenidos, publicados en la revista Journal of Hazardous Materials se recomienda avanzar en la toma de medidas más efectivas para evitar su dispersión en la Antártida
Sigue leyendoInvestigadoras de la UGR, el ibs.Granada y el Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada analizan el contenido de las notas de suicidio y las observaciones recogidas por el forense sobre las circunstancias y los contextos de la muerte por suicidio. Aunque estas notas son dejadas en una minoría de los casos, la mayoría son mensajes de despedida (39,04%), seguidos de las notas que se centraban en explicar el motivo del suicidio y las que dejaban instrucciones sobre cómo proceder o sobre la distribución de sus bienes u otras peticiones
Sigue leyendoEl trabajo, desarrollado dentro del proyecto SUMHAL y liderado por investigadores de la Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC), ha consistido en analizar el efecto que ha supuesto la aplicación de un consorcio bacteriano sobre la comunidad de bacterias que habitan en la rizosfera (la zona del suelo alrededor de la raíz) de Quercus pyrenaica en el Parque Nacional de Sierra Nevada (Granada). Ayudará a diseñar bioinoculantes que favorezcan la reforestación sin alterar las comunidades microbianas naturales.
Sigue leyendoEstos estallidos, que muestran una luminosidad similar en casi todos los casos, se emplean para medir distancias en el universo o para el estudio de la energía oscura. El trabajo, en el que participa el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), muestra que la explosión se produjo en un sistema doble de estrellas en el que una enana blanca robaba material de su compañera, de tipo solar
Investigadores de la Universidad de Granada, la Universidad Nord y el Centre for High North Logistics (CHNL) de Noruega diseñan un modelo de IA que simula el proceso de toma de decisión de las navieras para adoptar energía verde, utilizando datos de rutas en el mar del Norte. Se han identificado las políticas óptimas para aumentar en hasta un 45% los barcos que adquieren tecnología auto-propulsada por viento en 30 años.
Sigue leyendoUn equipo de investigadoras de la Universidad de Granada (UGR), el Consorcio de la Ciudad Monumental Histórico-Artística y Arqueológica de Mérida, y la Universitat Politècnica de València (UPV) han analizado restos de un monedero (bursa o “taleguilla” de monedas) de época romana, localizada durante las excavaciones realizadas en la Casa del Mitreo de Augusta Emerita, (Mérida). Se trata del segundo hallazgo de una bursa de este tipo en toda la Península Ibérica, tras el ejemplar encontrado en Puente de Castro (León), y refleja, según las investigadoras, que el tejido en la antigüedad romana iba más allá de la vestimenta o indumentaria.
Sigue leyendoExpertos de la Universidad de Granada y el ibs.GRANADA creó la primera córnea artificial en 2006 y, tras años de investigación preclínica y experimental, inició en 2014 un ensayo clínico de la misma, autorizado por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios del Ministerio de Sanidad. En este ensayo clínico, el primero de estas características que se realiza en Europa, han participado cinco pacientes con visión muy reducida debido a úlceras corneales crónicas, a quienes durante los años 2014 y 2015 se implantó la córnea artificial diseñada en Granada.
Sigue leyendoEl Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) participa en la obtención de una panorámica inédita, que muestra por primera vez el agujero negro y el chorro de materia que emerge de él. Los datos revelan que el agujero negro de la galaxia M87, el primero del que se obtuvo una imagen, consume materia a un ritmo muy bajo.
Investigadores de la Universidad de Granada han hallado por primera vez restos de una especie arbórea que ya no existe en Cordillera Bética occidental. Se trata de la primera evidencia de 'Pinus' tipo 'sylvestris-nigra' descubierta en la Cordillera Bética occidental mediante el análisis del carbón vegetal presente en el suelo, por lo que constituye un hito en la reconstrucción del área de distribución de este tipo de pinos de alta montaña en el sur peninsular El hallazgo, que aplica la metodología pedoantracológica, se localiza en la Sierra Blanca de Igualeja, una montaña de la Serranía de Ronda situada entre la Sierra de las Nieves y Sierra Bermeja.
Sigue leyendo