Proponen aplicar técnicas ecológicas en el olivar en pendiente para mejorar su rentabilidad
Un equipo de investigación del IFAPA y la Universidad de Granada ha evaluado cómo afecta el manejo y el uso del suelo a la biodiversidad en este tipo de plantaciones cultivadas en ladera. Los expertos concluyen que el sistema de cultivo basado en laboreo continuo del suelo afecta de forma negativa a la sostenibilidad del entorno y erosionan el terreno.
Fuente: Fundación Descubre
Un equipo de investigación del IFAPA ‘Camino de Purchil’ (Granada) y la Universidad de Granada propone aplicar técnicas ecológicas en el olivar en pendiente para mejorar su rentabilidad y sostenibilidad. Los científicos sugieren un sistema de cultivo que ayudaría a los agricultores a incrementar los servicios del suelo (es decir, los beneficios y funciones proporciona a los ecosistemas y a la sociedad) y la biodiversidad, evitando así los procesos de abandono.

Los investigadores proponen el cultivo ecológico para rentabilizar los cultivos y favorecer la sostenibilidad del entorno.
El olivar en pendiente es un sistema de cultivo que se caracteriza por una topografía abrupta, elevaciones desiguales del terreno, difícil acceso y la baja calidad del suelo, es decir, que a causa de la falta de nutrientes, sufre procesos erosivos que dificultan la diversidad biológica. Un problema que con frecuencia se agrava debido al laboreo continuado del suelo. Por otro lado, para el agricultor presenta obstáculos como la dificultad para mecanizar los procesos, la baja rentabilidad económica y los elevados costes de producción. “Por estos motivos, muchas parcelas terminan abandonándose. Esto causa que se pierda actividad socioeconómica en distintas zonas de olivar en pendiente, como Jaén, Granada, Málaga y Córdoba, que suponen el 26% de la superficie total de este cultivo en Andalucía”, explica a la Fundación Descubre el investigador de IFAPA, Francisco Bruno Navarro.
Por otro lado, en el estudio ‘The effects of farming system and soil management on floristic diversity in sloping olive groves’ y publicado en Renewable Agriculture and Food Systems e investigaciones anteriores, los autores avalan que el abandono de este tipo de olivar ayuda a preservar la riqueza biológica y favorecer los servicios ecosistémicos. Sin embargo, para evitar la pérdida de ingresos y abandono rural, los investigadores proponen una solución intermedia: el cultivo ecológico con cubierta vegetal. Esto último es una cobertura de plantas vivas y restos de biomasa que protegen el suelo de la erosión, mejoran el balance hídrico, la calidad del aire y la resistencia vegetal ante plagas, entre otros beneficios. Con este sistema de cultivo, los agricultores podrían continuar realizando su labor de forma más sostenible para el entorno.
Sistemas de cultivo
Tal y como explican en su estudio, las condiciones biológicas y ambientales del olivar abandonado y el ecológico con cubierta vegetal son muy similares. “Se trata de un sistema de cultivo más natural y rentable que ayuda a frenar los procesos erosivos y la escasez de biodiversidad”, añade Francisco Bruno Navarro.
Para definir qué tipo de cultivo podría permitir rentabilizar el olivar en pendiente, los científicos evaluaron el manejo y el uso del terreno en 20 parcelas andaluzas situadas en Córdoba, Jaén, Granada y Málaga y cómo afectaban a la biodiversidad del suelo. Para ello, seleccionaron zonas secas, áridas y húmedas para comparar cómo afectaban a las plantas y a la producción agrícola las distintas formas de gestión de las fincas.
Luego, los expertos analizaron in situ 6 tipos de cultivo: ecológico con laboreo del suelo, ecológico con cubierta espontánea, convencional, convencional sin laboreo, abandonados y en proceso de abandono. Además, valoraron la diversidad de lepidópteros como las mariposas y composición florística -número de familias, géneros y especies vegetales presentes-.
Asimismo, obtuvieron información de cada finca como los nutrientes presentes en el suelo, los tipos de microorganismos presentes en él y su capacidad para fijar carbono (un proceso biológico que reduce las emisiones nocivas hacia la atmósfera). Finalmente, introdujeron la información obtenida en una base de datos digital y ejecutaron análisis estadísticos con un programa especializado.
Sostenibilidad y rentabilidad
De este modo, concluyeron que el sistema de laboreo actual resulta más erosivo y perjudicial para el suelo, mientras que el ecológico con cubierta vegetal es la alternativa más sostenible. “Además, si se implementase, los agricultores podrían acceder a ayudas económicas públicas para este tipo de cultivos y su producción sería más rentable”, afirma Francisco Bruno Navarro.

Los expertos concluyen que el sistema de laboreo ecológico con cubierta vegetal es la alternativa más sostenible.
El siguiente paso de los investigadores es comprobar qué ocurre a nivel microbiológico cuando el olivar se deja de laborear y se abandona o se permite el desarrollo de una cubierta vegetal. “Queremos comprobar cuánto tarda el suelo en adaptarse a las nuevas condiciones de cultivo, definir cómo influye el clima en este cambio y evaluar cuestiones como la fijación de carbono para explorar todas las ventajas del olivar en pendiente ecológico y abandonado”, explica Francisco Bruno Navarro.
Este trabajo ha sido financiado por el poyecto SOLEA-Sloping Olea del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA) y el ‘Operational Program of Intelligent Growth’ de los fondos FEDER (2014-2020).
Reportaje sobre esta nota de prensa: El olivar en pendiente, retrato científico de la biodiversidad
Referencias
Jiménez, M. N.; Castro-Rodríguez, J. & Navarro, F. B. (2023). ‘The effects of farming system and soil management on floristic diversity in sloping olive groves’. Renewable Agriculture and Food Systems, 38, e15.
Más información:
#CienciaDirecta, agencia de noticias de ciencia andaluza, financiada por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología-Ministerio de Ciencia e Innovación.
Teléfono: 958 63 71 99. Ext. 205
E-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es
Documentación adicional
Foto 2: Muestreo del olivar en pendiente abandonado.
Foto 3: Muestreo del olivar en pendiente con cubierta vegetal.
Últimas publicaciones
Los resultados de esta investigación, impulsada por el doctor de la Universidad de Granada José Luis Cuadros López, fallecido en 2022, ponen en cuestión las conclusiones del estudio ‘Women’s Health Initiative’, que alertaba del riesgo de cáncer de mama en mujeres que siguen este tratamiento, provocando la suspensión de la terapia en muchos casos.
Sigue leyendoLa metodología utilizada para el estudio compara las diferentes velocidades de las ondas sísmicas al atravesar los sistemas rocosos. Utilizando los datos registrados de estos terremotos locales, el equipo formado por científicos de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Granada ha conseguido establecer la estructura detallada de la corteza en 3D bajo la isla canaria de La Palma.
Sigue leyendoBajo el nombre de ‘Im-Pack’ y coordinado por el catedrático Casimiro Mantell, este proyecto propone mediante técnicas supercríticas la utilización de extractos naturales agrícolas como sustancias activas. Se pretende que estos envases sean plásticos biodegradables con el fin de aumentar la calidad del envase elaborado y disminuir el impacto ambiental del uso de plásticos convencionales.
Sigue leyendoPolítica de cookies
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a brindar una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.